¡BIENVENIDOS
A ORPIO!
DEFENSORES
DE LA AMAZONÍA
Somos la voz de los pueblos indígenas de Loreto, una base regional de AIDESEP, dedicada a la defensa de sus derechos y al fortalecimiento de sus comunidades para alcanzar el «buen vivir». Aquí, encontrarás noticias que reflejan nuestras luchas y logros, proyectos que impulsan el desarrollo sostenible, artículos de opinión que comparten nuestra visión, y convocatorias a proyectos donde puedes unirte a nuestra causa.
Explora nuestra plataforma para conocer cómo trabajamos para preservar la riqueza de la Amazonía y empoderar a las comunidades indígenas.
¡Únete a nosotros en este viaje hacia un futuro sostenible y equitativo!
PROGRAMAS
ASICONSEP y ADECOP fortalecen sus conocimientos en Consulta Previa y Transparencia Ambiental
Fortaleciendo a las bases de la FECODIJEH en materia de derechos indígenas y territorio.
FECONAMCUA fortalece sus comunidades en materia de derechos indígenas y territorio
NOTICIAS
Últimas noticias sobre la defensa de los derechos y el fortalecimiento de las comunidades indígenas en Loreto. ¡Mantente informado!
ARTÍCULOS
DE OPINIÓN
Nuestra visión, tu reflexión. Descubre artículos de opinión que abordan los desafíos y logros de las comunidades indígenas en Loreto.
PRONUNCIAMIENTO: Contra la modificatoria de Ley APCI que atenta contra los derechos de los Pueblos Indígenas
La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) expresa su más enérgico rechazo a la modificatoria de la Ley 27692, Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), recientemente aprobada por el Congreso de la República del Perú. Dicha reforma representa un grave retroceso en la defensa de derechos fundamentales y en el acceso a la justicia para los pueblos indígenas, al imponer restricciones injustificadas al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y a la cooperación internacional. Desde ORPIO denunciamos que el Estado peruano ha sido, históricamente, uno de los principales responsables del despojo territorial, la negación de la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), el deterioro de nuestras condiciones de vida y el desconocimiento de nuestros derechos fundamentales. Ante esta situación, la cooperación internacional ha sido un aliado estratégico en la defensa de nuestros derechos humanos y territoriales. La modificatoria de esta ley impone sanciones arbitrarias a las organizaciones que ejerzan acciones judiciales o administrativas en defensa de los derechos humanos, calificando esta labor como una infracción muy grave. Asimismo, introduce restricciones imprecisas que penalizan cualquier acción considerada como una "amenaza" a la tranquilidad pública o al interés nacional. Estas disposiciones abren la puerta a interpretaciones discrecionales que pueden utilizarse para criminalizar la defensa del territorio, la protección del medio ambiente y la lucha por la justicia de los pueblos indígenas. Alertamos a la opinión pública nacional e internacional sobre los graves efectos de esta ley, dado que [...]
ORPIO y la Plataforma del Corredor luchan para la creación de la reserva indígena Yavarí Mirim (PIACI).
Durante la semana del 10 al 14 de febrero, la Plataforma del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche y Orpio realizó una importante jornada de incidencia en Lima para acelerar el proceso de categorización de la Reserva Indígena Yavarí Mirim. Este esfuerzo ha sido fundamental para garantizar la seguridad del corredor y la protección de territorios donde habitan Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y en Contacto Inicial (PIACI). Uno de los principales logros fue el compromiso del Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Julio Fernando Jaén Rodríguez, de hacer todos los esfuerzos para lograr un pronta convocatoria a la Comisión Multisectorial de la Ley N.°28736 o Ley PIACI. Asimismo, se resaltó la importancia de contar con una hoja de ruta realista y efectiva que permita avanzar en el proceso de categorización con el respaldo técnico necesario. Durante la reunión, se enfatizó que estos pueblos enfrentan un acoso constante por parte de actores ilegales, especialmente de grupos que buscan despojarlos de sus territorios. La ausencia estatal en estas zonas ha facilitado el avance de estas amenazas, lo que refuerza la necesidad de acciones concretas y urgentes para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y de las comunidades nativas que comparten territorios con ellos. Otro punto clave de esta jornada de incidencia fue la visita al Congreso de la República, donde se sostuvo un diálogo con los congresistas Susel Paredes Piqué y Ruth Luque Ibarra. Ambas se comprometieron a solicitar al Ministerio de Cultura para que cumpla con plazos sensatos [...]