¡BIENVENIDOS
A ORPIO!
DEFENSORES
DE LA AMAZONÍA
Somos la voz de los pueblos indígenas de Loreto, una base regional de AIDESEP, dedicada a la defensa de sus derechos y al fortalecimiento de sus comunidades para alcanzar el «buen vivir». Aquí, encontrarás noticias que reflejan nuestras luchas y logros, proyectos que impulsan el desarrollo sostenible, artículos de opinión que comparten nuestra visión, y convocatorias a proyectos donde puedes unirte a nuestra causa.
Explora nuestra plataforma para conocer cómo trabajamos para preservar la riqueza de la Amazonía y empoderar a las comunidades indígenas.
¡Únete a nosotros en este viaje hacia un futuro sostenible y equitativo!
PROGRAMAS
ASICONSEP y ADECOP fortalecen sus conocimientos en Consulta Previa y Transparencia Ambiental
Fortaleciendo a las bases de la FECODIJEH en materia de derechos indígenas y territorio.
FECONAMCUA fortalece sus comunidades en materia de derechos indígenas y territorio
NOTICIAS
Últimas noticias sobre la defensa de los derechos y el fortalecimiento de las comunidades indígenas en Loreto. ¡Mantente informado!
ARTÍCULOS
DE OPINIÓN
Nuestra visión, tu reflexión. Descubre artículos de opinión que abordan los desafíos y logros de las comunidades indígenas en Loreto.
Indígenas exigen que SERFOR retroceda en sus acciones contra la creación de nuevas áreas de conservación protegidas
ORPIO y 7 federaciones indígenas base de la cuenca del río Putumayo expresan su profunda preocupación frente a las recientes decisiones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), que están bloqueando de manera arbitraria y sin consulta los procesos de creación de nuevas áreas de conservación en territorios indígenas. El SERFOR, contradiciendo sus propios compromisos anteriores, ha cambiado las reglas que permitían proteger zonas de alta biodiversidad bajo la categoría de “ecosistemas frágiles”, cerrando el camino a su reconocimiento oficial como áreas naturales protegidas y áreas de conservación regional. Esta decisión deja expuestos cientos de miles de hectáreas de bosques a amenazas como la tala ilegal, la minería ilegal, el tráfico de tierras y otras actividades extractivas no sostenibles, afectando directamente a los pueblos indígenas que habitan estos territorios. Asimismo, las federaciones indígenas de la cuenca del río Putumayo OISPE, KIKIMMEP, FECONAFROPU, OIMPRA, FIKAPIR, FECOIBAP y OCIBPRY, en articulación con ORPIO, proponen la instalación de una Mesa Técnica de Trabajo de Alto Nivel con participación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los sectores competentes del Poder Ejecutivo. Esta instancia buscará, entre otros objetivos, activar la Autoridad Multisectorial de la Cuenca del Río Putumayo, establecida por la Ley N.º 32092. Entre sus prioridades, se incluye la elaboración y aprobación de su reglamento, así como la garantía de la participación directa de los pueblos indígenas en la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas destinadas al desarrollo integral, la defensa territorial y la protección de esta [...]
Pueblo Matsés desarrolla taller de cine indígena comunitario
Entre el 3 y el 9 de abril, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) desarrolló un taller de producción audiovisual en el territorio del pueblo Matsés, específicamente en el anexo de Puerto Alegre, en el ámbito de la reserva indígena Yavari Tapiche. Esta actividad tuvo como objetivo fortalecer las capacidades comunicacionales y expresivas de los jóvenes indígenas a través del cine comunitario, una herramienta clave para la preservación cultural, la defensa del territorio y la auto-representación. El taller fue facilitado por el Colectivo Muyuna, integrado por artistas y cineastas indígenas y no indígenas con amplia experiencia en procesos formativos en contextos interculturales e indígenas de la Amazonía. Participaron más de 20 jóvenes Matsés, hombres y mujeres, quienes aprendieron técnicas básicas de grabación, guión, edición y sonido, al mismo tiempo que exploraron formas narrativas propias, desde sus vivencias y lenguas originarias. Como resultado, se realizaron cuatro cortometrajes, cuyos contenidos fueron definidos colectivamente por los participantes, abordando temas como la transmisión de saberes ancestrales, la relación espiritual con la Amazonía, los desafíos del pueblo indígena y la importancia de mantener viva la lengua y la identidad cultural. Además, ORPIO otorgó una beca a Néstor Meam Bai Besso, joven participante del taller, quien representará al pueblo Matsés en el Segundo Festival Muyuna de cine indígena y comunitario, a realizarse en Iquitos del 15 al 25 de mayo. Esta participación permitirá seguir fortaleciendo sus habilidades audiovisuales y compartir el proceso creativo vivido por su comunidad con otros pueblos y públicos. [...]