DEFENDEMOS LOS DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA

DEFENDEMOS LOS DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA

¡BIENVENIDOS
A ORPIO!
DEFENSORES
DE LA AMAZONÍA

Somos la voz de los pueblos indígenas de Loreto, una base regional de AIDESEP, dedicada a la defensa de sus derechos y al fortalecimiento de sus comunidades para alcanzar el «buen vivir». Aquí, encontrarás noticias que reflejan nuestras luchas y logros, proyectos que impulsan el desarrollo sostenible, artículos de opinión que comparten nuestra visión, y convocatorias a proyectos donde puedes unirte a nuestra causa.

Explora nuestra plataforma para conocer cómo trabajamos para preservar la riqueza de la Amazonía y empoderar a las comunidades indígenas.

¡Únete a nosotros en este viaje hacia un futuro sostenible y equitativo!

PROGRAMAS

ASICONSEP y ADECOP fortalecen sus conocimientos en Consulta Previa y Transparencia Ambiental

Fortaleciendo a las bases de la FECODIJEH en materia de derechos indígenas y territorio.

FECONAMCUA fortalece sus comunidades en materia de derechos indígenas y territorio

NOTICIAS

Últimas noticias sobre la defensa de los derechos y el fortalecimiento de las comunidades indígenas en Loreto. ¡Mantente informado!

ARTÍCULOS
DE OPINIÓN

Nuestra visión, tu reflexión. Descubre artículos de opinión que abordan los desafíos y logros de las comunidades indígenas en Loreto.

  • Published On: 28 marzo, 2025Por

    Pueblo Matses impulsará la Red de Comunicadores Indígenas del Corredor Territorial Yavari-Tapiche

    Durante los días del 23 al 26 de marzo, por propuesta de ORPIO, se realizó un intercambio entre el pueblo Maijuna y Matsés con el objetivo de que estos últimos iniciaran su experiencia como parte de la Red de Comunicadores Indígenas del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche. ORPIO ha impulsado este proceso como una estrategia fundamental para la defensa del corredor, fortaleciendo las capacidades de comunicación de los pueblos indígenas y dotándolos de herramientas para la protección de sus territorios. El intercambio realizado en el territorio de la Comunidad Nativa Sucusari, base de la Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONAMAI), tuvo como propósito que el pueblo Matsés conociera de primera mano la experiencia de los Maijuna en la construcción de su Red de Comunicadores Indígenas y, a partir de ello, pudiera reflexionar sobre la posibilidad de emprender su propio proceso. Durante cuatro días, los Maijuna compartieron cómo han utilizado la comunicación para fortalecer su identidad cultural, recuperar saberes ancestrales y convertirlos en herramientas de exigencia territorial. Este espacio no buscó imponer un modelo, sino generar un diálogo en el que los Matsés pudieran valorar esta experiencia y decidir si deseaban adaptarla a su propia realidad, especialmente ante los desafíos futuros y otras presiones en su territorio. El Consejo Directivo Matsés expresó su decisión de replicar y adaptar la experiencia de la Red de Comunicadores Indígenas del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche en su territorio. Como parte de esta estrategia, plantearon la elaboración de etnocartografía o "mapas parlantes" que permitan visibilizar su conocimiento ancestral del [...]

  • Published On: 13 marzo, 2025Por

    PRONUNCIAMIENTO: Contra la modificatoria de Ley APCI que atenta contra los derechos de los Pueblos Indígenas

    La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) expresa su más enérgico rechazo a la modificatoria de la Ley 27692, Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), recientemente aprobada por el Congreso de la República del Perú. Dicha reforma representa un grave retroceso en la defensa de derechos fundamentales y en el acceso a la justicia para los pueblos indígenas, al imponer restricciones injustificadas al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y a la cooperación internacional. Desde ORPIO denunciamos que el Estado peruano ha sido, históricamente, uno de los principales responsables del despojo territorial, la negación de la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), el deterioro de nuestras condiciones de vida y el desconocimiento de nuestros derechos fundamentales. Ante esta situación, la cooperación internacional ha sido un aliado estratégico en la defensa de nuestros derechos humanos y territoriales. La modificatoria de esta ley impone sanciones arbitrarias a las organizaciones que ejerzan acciones judiciales o administrativas en defensa de los derechos humanos, calificando esta labor como una infracción muy grave. Asimismo, introduce restricciones imprecisas que penalizan cualquier acción considerada como una "amenaza" a la tranquilidad pública o al interés nacional. Estas disposiciones abren la puerta a interpretaciones discrecionales que pueden utilizarse para criminalizar la defensa del territorio, la protección del medio ambiente y la lucha por la justicia de los pueblos indígenas. Alertamos a la opinión pública nacional e internacional sobre los graves efectos de esta ley, dado que [...]