En el marco de la segunda fase del Curso de Fortalecimiento de Capacidades y Liderazgos para la Defensa de los Derechos, las lideresas indígenas de las comunidades de Victoria, Pucaurquillo, San Rafael, Dos de Mayo, Wicungo, Puerto Franco, y San Antonio de Pintuyacu, bases de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), recibieron capacitaciones con instituciones del Estado los días 29, 30 y 31 de enero en la ciudad de Lima.
Este encuentro, tuvo como finalidad fortalecer la promoción de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, para hacer frente a los impactos generados por las empresas extractivas en territorios originarios.
El taller de tres días fue organizado por Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y contó con la participación de Defensoría del Pueblo, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En ese sentido, las entidades del Estado a través de reuniones de inducción dieron a conocer sus competencias en materia de derechos de los pueblos indígenas y los problemas relacionados con educación, salud, medio ambiente, entre otros, suscitados en sus territorios.
El primer día del taller, DAR tuvo a cargo la presentación de los objetivos del curso y el fortalecimiento de capacidades en gestión pública. Destacaron que la finalidad del encuentro es empoderar a las mujeres indígenas para el fomento de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos.
En el segundo día, representantes del Ministerio de Cultura expusieron sobre la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), herramienta que permite a los sectores públicos y a la población a acceder a la información existente sobre los pueblos indígenas u originarios identificados por el Viceministerio de Interculturalidad.
“La base de datos es una herramienta de la que dispone el Estado Peruano para procesar información oficial sobre pueblos indígenas desde el Ministerio de Cultura. Esta Base de Datos está en permanente actualización y no otorga ni quita derechos”, explicó la representante del Ministerio de Cultura.
Asimismo, las lideresas se reunieron con Nelly Aedo Rueda, jefa del programa de Pueblos Indigenas y especialistas de la Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.
“Menos de la mitad de comunidades nativas y campesinas tiene una institución educativa de nivel secundaria. El 84% de niñas indígenas terminan la primaria y que el 41% de adolescentes indígenas concluye la secundaria, mientras que otro 20,4% de adolescentes indígena están con atraso escolar en el mismo nivel. En relación al proceso de consulta previa se informaron que se garantiza la presencia, pero no la participación efectiva de las mujeres indígenas, ni se contemplan sus roles específicos”, explicó Giancarlo Quiróz, representante de la Defensoría del Pueblo.
En el tercer día, Nancy Chauca, Directora General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente abordó sobre las principales funciones del sector. Asimismo, contaron con la participación de representantes de la Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental.
“Las lideresas indígenas deben incentivar las buenas prácticas en sus comunidades desde la educación a los niños. También es importante conocer los 5 Sistemas dentro de la Política Nacional del Ambiente: SINANPE, SINIA, SEIA, SINEFA Y SNGRH”, manifestó la representante del Ministerio del Ambiente.
Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021
Finalmente, Ángel González Ramírez, Director de Políticas y Gestión en Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, enfatizó sobre la problemática de los pueblos indígenas identificada en el Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2018-2021.
“Con respecto a las metas alcanzadas o superadas: Se construyó la línea de base de ciudadanos indígenas pertenecientes a comunidades nativas y campesinas atendidos por establecimientos de salud. También se realizaron 131 acciones de asistencia técnica a sectores del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales para la implementación de la Consulta Previa. Finalmente, se construyó una línea base cuantitativa sobre la participación de mujer indígena en los procesos de consulta”, explicó el representante del MINJUSDH.
La tercera fase se realizará en la ciudad de Lima con participación de lideresas indígenas de comunidades bases de Comaru y Orpio.