Luego de 19 años de incansable lucha y dedicación, las organizaciones indígenas del Perú han logrado un hito histórico: la creación de la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental (Kapanawa) a favor de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Este logro, plasmado en el Decreto Supremo N.° 004-2024-MC, fue publicado hoy en el diario oficial El Peruano, marcando un avance significativo en la protección de los territorios y derechos de estos pueblos.

Este logro no hubiera sido posible sin el liderazgo y la valentía de los líderes y liderezas indígenas que, enfrentando constantes amenazas a su seguridad y poniendo en riesgo sus vidas, han defendido incansablemente los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento, tales como los Remo o Isconahua, Mayoruna (Matses y Matis) y Kapanawa. Gracias a su perseverancia, el Estado peruano ha reconocido oficialmente los territorios donde estos pueblos viven y se desplazan.

La reserva indígena, que abarca aproximadamente medio millón de hectáreas, se ubica entre los departamentos de Loreto y Ucayali, comprendiendo los distritos de Maquía, Alto Tapiche, Emilio San Martin en la provincia de Requena, los distritos de Vargas Guerra, Contamana y Padre Márquez en la provincia de Ucayali, y el distrito de Callería en la provincia de Coronel Portillo.

Desde el año 2005, la Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali (Feconbu), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), inició el proceso para el reconocimiento de la Reserva Indígena. No fue hasta el 2018 que la Comisión Multisectorial de la Ley N.º 27836 o Ley PIACI aprobó el Estudio Previo de Reconocimiento, y en 2019, se publicó el Decreto Supremo N.º 001-2019-MC, declarando el reconocimiento de estos pueblos en aislamiento.

El pasado 21 de septiembre, durante la trigésima cuarta sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial, se votó a favor del reconocimiento de los territorios de los PIACI en la Sierra del Divisor Occidental. Las organizaciones indígenas, incluyendo AIDESEP, la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), la Organización Regional AIDESEP Ucayali (Orau), Feconbu y la Federación de Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Márquez (Fecidpam), participaron activamente en esta sesión, exigiendo el respeto y protección de los territorios de estos pueblos.

En el estudio de categorización presentado, se incluyeron más de 300 evidencias sobre la presencia de los PIACI en la región, además de estudios ambientales, jurídicos y antropológicos, que incluyen imágenes satelitales, sobrevuelos y trabajo de campo en comunidades aledañas, demostrando la ocupación histórica y continua de estos pueblos sobre el territorio. La creación de la Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental representa una victoria no solo para los PIACI, sino para todos los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente en el Perú. Es un testimonio de la resiliencia y la fortaleza de las comunidades indígenas y un recordatorio de la importancia de proteger y preservar los territorios ancestrales.