Noticias

Noticias2023-12-14T14:05:13-05:00

En ORPIO, estamos comprometidos con el bienestar de los pueblos indígenas de Loreto. Nuestros proyectos abarcan una amplia gama de iniciativas, desde la conservación de la biodiversidad en las cuencas de Putumayo, Napo, Tigre, y otras, hasta la promoción de la educación y la salud en comunidades como Corrientes, Marañón, Yaquerana, y Bajo Amazonas. Nuestra labor se extiende a Ucayali y Tapiche, entre otras regiones, donde trabajamos en conjunto con 40 federaciones locales. Juntos, estamos construyendo un camino hacia un futuro más equitativo, sostenible y enriquecedor para todos. Explora nuestros proyectos y únete a esta causa de preservación y desarrollo.

Avances del Sistema de Alerta Temprana para la Gobernanza Territorial (SAT-CIPTO)

La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) realizó una reunión de trabajo para la socialización de los avances del Sistema de Alerta Temprana (SAT-CIPTO) junto con su Consejo Directivo y equipo técnico, consolidando un paso clave hacia la creación de un sistema propio y eficaz de monitoreo territorial indígena. Esta iniciativa forma parte de la visión estratégica de ORPIO orientada a fortalecer la gobernanza territorial y la autonomía tecnológica indígena en la Amazonía peruana.

Durante la reunión, el equipo del Centro de Información y Planificación Territorial de ORPIO (CIPTO) presentó los progresos del sistema, que integra imágenes satelitales, reportes comunitarios y análisis geoespacial para detectar y alertar sobre invasiones, actividades extractivas ilegales, deforestación o proyectos de infraestructura que amenazan los territorios de los pueblos indígenas de Loreto.

El CIPTO tiene como misión sistematizar y organizar todos los datos espaciales disponibles relacionados con los pueblos indígenas y las amenazas que enfrentan sus territorios. Esta información se traduce en mapas elaborados con Sistemas de Información Geográfica (SIG), informes técnicos y reportes oficiales que alimentan la Plataforma del Sistema de Alerta Temprana para la Gobernanza Territorial de ORPIO (SAT-CIPTO). Los productos generados serán remitidos a las autoridades […]

20 octubre, 2025|Noticias|

Las organizaciones indígenas logran instalación de la Comisión Multisectorial del Putumayo

San Antonio del Estrecho, 27 de septiembre de 2025. En la Maloca «Casa de la Memoria y la Sabiduría indígena» de FECONAFROPU, en la comunidad nativa de Maridicai, espacio tradicional de encuentro y deliberación de los pueblos indígenas, se dio la bienvenida a la instalación de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y el Desarrollo Integral de la provincia de Putumayo. Este hecho marca un hito en la historia reciente del territorio, pues es resultado de años de lucha de las organizaciones indígenas que han exigido de manera persistente el reconocimiento de sus demandas, así como la presencia efectiva del Estado en una de las zonas más vulnerables y estratégicas de la Amazonía.

El Bloque Putumayo —conformado por OISPE, FIKAPIR, FIKIMMEP, FECONAFROPU, OIMPRA, FECOIBAP y OCIBPRY— que forma parte del Consejo Consultivo Putumayo-Napo-Bajo Amazonas —integrado por FECONA, FEPYRA, FECONAMAI, FECONAMN y FECOTYBA— y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), desempeñaron un papel central en este logro. Su articulación y capacidad de incidencia permitieron que el Ejecutivo apruebe el Decreto Supremo N.° 119-2025-PCM, que oficializa la creación de esta comisión multisectorial de carácter permanente.

La instalación contó con la presencia de la Presidencia del Consejo de Ministros los ministerios de […]

28 septiembre, 2025|Noticias|

Lideresas indígenas de Loreto fortalecen sus capacidades comunicacionales para la defensa de sus territorios

Quince lideresas indígenas de las federaciones del Bajo Amazonas, Putumayo, Napo, Tigre y Nanay continúan fortaleciendo sus habilidades de comunicación para visibilizar, desde su propia voz y perspectiva, las realidades y desafíos de sus comunidades.

Del 14 al 17 de julio, en Iquitos, se desarrolló el Segundo Evento de Capacitación Práctica de Voceras, organizado por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) a través del Programa Mujer.

El espacio formativo se enfocó en técnicas de periodismo comunitario y vocería, brindando herramientas prácticas como la participación en cabinas de radio, la elaboración de reportes desde comunidades y barrios, y la producción de videos cortos con enfoque territorial.

Este proceso da continuidad al primer taller de formación de lideresas indígenas iniciado en diciembre de 2024, organizado en alianza con el Instituto del Bien Común (IBC) y Naturaleza y Cultura Internacional (NCI). La iniciativa cuenta con el financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) a través del proyecto TerrIndígena II.

Con estos espacios, ORPIO reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres indígenas amazónicas, como actores clave en la defensa de […]

23 septiembre, 2025|Noticias|

ORPIO y el Bloque Putumayo saludan Decreto Supremo que establece Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente

ORPIO y las federaciones del Bloque Indígena del Putumayo, que forman parte del Consejo Consultivo del Paisaje Putumayo-Napo-Amazonas, expresan su satisfacción y reconocimiento al Gobierno del Perú por la publicación del Decreto Supremo N.º 119-2025-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente para la Pacificación y el Desarrollo Integral de la Provincia de Putumayo.

El mencionado decreto, publicado el día de hoy domingo 21 de septiembre en el diario oficial El Peruano, fue firmado por la Presidenta de la República y establece un hito histórico para esta provincia amazónica de frontera, cuyas comunidades han sido largamente postergadas por el Estado.

La nueva Comisión tiene como finalidad elaborar informes técnicos sobre la situación actual del Putumayo y formular propuestas de intervenciones estratégicas multisectoriales, que permitan garantizar su pacificación, desarrollo integral, y presencia efectiva del Estado en el territorio.

Desde ORPIO y las siete federaciones indígenas del Putumayo (OISPE, FIKAPIR, FIKIMMEP, FECONAFROPU, OIMPRA, FECOIBAP y OCIBPRY), saludamos esta decisión como una muestra clara de voluntad política para trabajar junto a los pueblos indígenas por la seguridad, la soberanía y el bienestar de nuestras comunidades.

La inclusión de los representantes indígenas en esta Comisión Multisectorial no solo es un acto de justicia, sino también un reconocimiento […]

23 septiembre, 2025|Noticias|

Comisión Multisectorial PIACI votará creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim este 4 de septiembre

Lima, 3 de septiembre de 2025. – Tras más de dos décadas de espera, este jueves 4 de septiembre la Comisión Multisectorial de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) sesionará para decidir la categorización de la Reserva Indígena Yavarí Mirim, ubicada en Loreto, en la frontera entre Perú y Brasil. La reunión, que tendrá lugar en la Sala Mochica del Ministerio de Cultura, representa un hito crucial en la defensa de los derechos de los pueblos Matsés, Matis, Korubo, Kulina-Pano y Flecheiro (Tavakina), oficialmente reconocidos por el Estado como pueblos en aislamiento.

La creación de esta reserva ha sido demandada desde el año 2003 por la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Sin embargo, los plazos legales establecidos en la Ley PIACI (Ley N.° 28736) fueron incumplidos sistemáticamente, dejando durante 20 años a los PIACI en total desprotección frente a amenazas como la deforestación, las actividades ilegales y las presiones extractivas.

Evidencias irrefutables de presencia indígena

El Estudio Adicional de Categorización (EAC) de la Reserva Yavarí Mirim, entregado en 2024 y que será sometido a votación en esta sesión, presenta más de 113 nuevas evidencias antropológicas que […]

3 septiembre, 2025|Noticias|

Impulsan evento académico sobre el Régimen Especial Transectorial y protección de PIACI

ORPIO y Clínica de Derechos de los Pueblos Indígenas de la PUCP impulsan diálogo sobre la implementación del Régimen Especial Transectorial y la protección de PIACI

Lima, 19 de agosto de 2025 .– La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Clínica Jurídica de Pueblos Indígenas de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) convocan a un evento académico que reunirá a representantes indígenas, especialistas y funcionarios del Estado para analizar la situación de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) en el evento llamado “Reservas Indígenas y Gestión Pública Intercultural: Evaluación de la implementación del Régimen Especial Transectorial (RET) por parte del Estado Peruano, a 19 años de aprobación de la Ley PIACI”.

El encuentro se desarrollará en el Anfiteatro Zolezzi de la Facultad de Derecho este 26 de agosto y busca generar un diálogo académico e intercultural que permita identificar acuerdos y salidas frente a las dificultades que enfrenta el Estado en la implementación del RET. “La protección de los PIACI no puede avanzar si no se considera el protagonismo de las comunidades nativas que comparten territorio con ellos. Garantizar su bienestar […]

19 agosto, 2025|Noticias|

Indígenas exigen que SERFOR retroceda en sus acciones contra la creación de nuevas áreas de conservación protegidas

ORPIO y 7 federaciones indígenas base de la cuenca del río Putumayo expresan su profunda preocupación frente a las recientes decisiones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), que están bloqueando de manera arbitraria y sin consulta los procesos de creación de nuevas áreas de conservación en territorios indígenas.

El SERFOR, contradiciendo sus propios compromisos anteriores, ha cambiado las reglas que permitían proteger zonas de alta biodiversidad bajo la categoría de “ecosistemas frágiles”, cerrando el camino a su reconocimiento oficial como áreas naturales protegidas y áreas de conservación regional.

Esta decisión deja expuestos cientos de miles de hectáreas de bosques a amenazas como la tala ilegal, la minería ilegal, el tráfico de tierras y otras actividades extractivas no sostenibles, afectando directamente a los pueblos indígenas que habitan estos territorios.

Asimismo, las federaciones indígenas de la cuenca del río Putumayo OISPE, KIKIMMEP, FECONAFROPU, OIMPRA, FIKAPIR, FECOIBAP y OCIBPRY, en articulación con ORPIO, proponen la instalación de una Mesa Técnica de Trabajo de Alto Nivel con participación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los sectores competentes del Poder Ejecutivo. Esta instancia buscará, entre otros objetivos, activar la Autoridad Multisectorial de la Cuenca del Río Putumayo, establecida por la Ley N.º […]

1 junio, 2025|Noticias|

Pueblo Matsés desarrolla taller de cine indígena comunitario

Entre el 3 y el 9 de abril, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) desarrolló un taller de producción audiovisual en el territorio del pueblo Matsés, específicamente en el anexo de Puerto Alegre, en el ámbito de la reserva indígena Yavari Tapiche. Esta actividad tuvo como objetivo fortalecer las capacidades comunicacionales y expresivas de los jóvenes indígenas a través del cine comunitario, una herramienta clave para la preservación cultural, la defensa del territorio y la auto-representación.

El taller fue facilitado por el Colectivo Muyuna, integrado por artistas y cineastas indígenas y no indígenas con amplia experiencia en procesos formativos en contextos interculturales e indígenas de la Amazonía. Participaron más de 20 jóvenes Matsés, hombres y mujeres, quienes aprendieron técnicas básicas de grabación, guión, edición y sonido, al mismo tiempo que exploraron formas narrativas propias, desde sus vivencias y lenguas originarias.

Como resultado, se realizaron cuatro cortometrajes, cuyos contenidos fueron definidos colectivamente por los participantes, abordando temas como la transmisión de saberes ancestrales, la relación espiritual con la Amazonía, los desafíos del pueblo indígena y la importancia de mantener viva la lengua y la identidad cultural.

Además, ORPIO otorgó una beca a […]

16 mayo, 2025|Noticias|

Comunidades Ticuna y Yagua exigen categorización de la Reserva Indígena Yavarí Mirim

La Federación de Comunidades Nativas Ticuna y Yagua (FECONATIYA), representante de 17 comunidades indígenas y federación base de ORPIO, se reunió este 27 de abril en la Comunidad Nativa 9 de Octubre para reafirmar su firme compromiso con la defensa de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI). Durante la reunión informativa sobre el Corredor Territorial Yavarí Tapiche y la Reserva Indígena solicitada Yavarí Mirim, las comunidades expresaron un decidido respaldo a la creación de la reserva y alertaron sobre las crecientes amenazas que enfrentan por actividades ilícitas y organizaciones criminales en la frontera Perú-Brasil.

FECONATIYA exigió al Ministerio de Cultura la pronta convocatoria de la Comisión Multisectorial, para analizar y aprobar el Estudio Adicional de Categorización, última etapa para la creación oficial de la Reserva Indígena Yavarí Mirim. Además, solicitó la realización de un taller informativo en la comunidad 9 de Octubre, con participación de funcionarios del Ministerio, para fortalecer la gestión comunal y la protección de los derechos indígenas.

«Desde nuestras comunidades Ticuna y Yagua, en la cuenca del Bajo Amazonas, venimos luchando desde hace décadas por el respeto a nuestros territorios, a nuestros bosques y a nuestra forma de […]

28 abril, 2025|Noticias|

Pueblo Matses impulsará la Red de Comunicadores Indígenas del Corredor Territorial Yavari-Tapiche

Durante los días del 23 al 26 de marzo, por propuesta de ORPIO, se realizó un intercambio entre el pueblo Maijuna y Matsés con el objetivo de que estos últimos iniciaran su experiencia como parte de la Red de Comunicadores Indígenas del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche. ORPIO ha impulsado este proceso como una estrategia fundamental para la defensa del corredor, fortaleciendo las capacidades de comunicación de los pueblos indígenas y dotándolos de herramientas para la protección de sus territorios.

El intercambio realizado en el territorio de la Comunidad Nativa Sucusari, base de la Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONAMAI), tuvo como propósito que el pueblo Matsés conociera de primera mano la experiencia de los Maijuna en la construcción de su Red de Comunicadores Indígenas y, a partir de ello, pudiera reflexionar sobre la posibilidad de emprender su propio proceso. Durante cuatro días, los Maijuna compartieron cómo han utilizado la comunicación para fortalecer su identidad cultural, recuperar saberes ancestrales y convertirlos en herramientas de exigencia territorial. Este espacio no buscó imponer un modelo, sino generar un diálogo en el que los Matsés pudieran valorar esta experiencia y decidir si deseaban adaptarla a su propia realidad, especialmente ante los desafíos futuros y otras presiones […]

28 marzo, 2025|Noticias|

PRONUNCIAMIENTO: Contra la modificatoria de Ley APCI que atenta contra los derechos de los Pueblos Indígenas

La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) expresa su más enérgico rechazo a la modificatoria de la Ley 27692, Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), recientemente aprobada por el Congreso de la República del Perú. Dicha reforma representa un grave retroceso en la defensa de derechos fundamentales y en el acceso a la justicia para los pueblos indígenas, al imponer restricciones injustificadas al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y a la cooperación internacional.

Desde ORPIO denunciamos que el Estado peruano ha sido, históricamente, uno de los principales responsables del despojo territorial, la negación de la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), el deterioro de nuestras condiciones de vida y el desconocimiento de nuestros derechos fundamentales. Ante esta situación, la cooperación internacional ha sido un aliado estratégico en la defensa de nuestros derechos humanos y territoriales.

La modificatoria de esta ley impone sanciones arbitrarias a las organizaciones que ejerzan acciones judiciales o administrativas en defensa de los derechos humanos, calificando esta labor como una infracción muy grave. Asimismo, introduce restricciones imprecisas que penalizan cualquier acción considerada como una «amenaza» a la tranquilidad pública o al interés nacional. Estas […]

13 marzo, 2025|Noticias|

ORPIO y la Plataforma del Corredor luchan para la creación de la reserva indígena Yavarí Mirim (PIACI).

 

15 febrero, 2025|Noticias|
Ir a Arriba