En ORPIO, estamos comprometidos con el bienestar de los pueblos indígenas de Loreto. Nuestros proyectos abarcan una amplia gama de iniciativas, desde la conservación de la biodiversidad en las cuencas de Putumayo, Napo, Tigre, y otras, hasta la promoción de la educación y la salud en comunidades como Corrientes, Marañón, Yaquerana, y Bajo Amazonas. Nuestra labor se extiende a Ucayali y Tapiche, entre otras regiones, donde trabajamos en conjunto con 40 federaciones locales. Juntos, estamos construyendo un camino hacia un futuro más equitativo, sostenible y enriquecedor para todos. Explora nuestros proyectos y únete a esta causa de preservación y desarrollo.
Comunidades Ticuna y Yagua exigen categorización de la Reserva Indígena Yavarí Mirim
La Federación de Comunidades Nativas Ticuna y Yagua (FECONATIYA), representante de 17 comunidades indígenas y federación base de ORPIO, se reunió este 27 de abril en la Comunidad Nativa 9 de Octubre para reafirmar su firme compromiso con la defensa de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI). Durante la reunión informativa sobre el Corredor Territorial Yavarí Tapiche y la Reserva Indígena solicitada Yavarí Mirim, las comunidades expresaron un decidido respaldo a la creación de la reserva y alertaron sobre las crecientes amenazas que enfrentan por actividades ilícitas y organizaciones criminales en la frontera Perú-Brasil.
FECONATIYA exigió al Ministerio de Cultura la pronta convocatoria de la Comisión Multisectorial, para analizar y aprobar el Estudio Adicional de Categorización, última etapa para la creación oficial de la Reserva Indígena Yavarí Mirim. Además, solicitó la realización de un taller informativo en la comunidad 9 de Octubre, con participación de funcionarios del Ministerio, para fortalecer la gestión comunal y la protección de los derechos indígenas.
«Desde nuestras comunidades Ticuna y Yagua, en la cuenca del Bajo Amazonas, venimos luchando desde hace décadas por el respeto a nuestros territorios, a nuestros bosques y a nuestra forma de […]
Pueblo Matses impulsará la Red de Comunicadores Indígenas del Corredor Territorial Yavari-Tapiche
Durante los días del 23 al 26 de marzo, por propuesta de ORPIO, se realizó un intercambio entre el pueblo Maijuna y Matsés con el objetivo de que estos últimos iniciaran su experiencia como parte de la Red de Comunicadores Indígenas del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche. ORPIO ha impulsado este proceso como una estrategia fundamental para la defensa del corredor, fortaleciendo las capacidades de comunicación de los pueblos indígenas y dotándolos de herramientas para la protección de sus territorios.
El intercambio realizado en el territorio de la Comunidad Nativa Sucusari, base de la Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONAMAI), tuvo como propósito que el pueblo Matsés conociera de primera mano la experiencia de los Maijuna en la construcción de su Red de Comunicadores Indígenas y, a partir de ello, pudiera reflexionar sobre la posibilidad de emprender su propio proceso. Durante cuatro días, los Maijuna compartieron cómo han utilizado la comunicación para fortalecer su identidad cultural, recuperar saberes ancestrales y convertirlos en herramientas de exigencia territorial. Este espacio no buscó imponer un modelo, sino generar un diálogo en el que los Matsés pudieran valorar esta experiencia y decidir si deseaban adaptarla a su propia realidad, especialmente ante los desafíos futuros y otras presiones […]
PRONUNCIAMIENTO: Contra la modificatoria de Ley APCI que atenta contra los derechos de los Pueblos Indígenas
La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) expresa su más enérgico rechazo a la modificatoria de la Ley 27692, Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), recientemente aprobada por el Congreso de la República del Perú. Dicha reforma representa un grave retroceso en la defensa de derechos fundamentales y en el acceso a la justicia para los pueblos indígenas, al imponer restricciones injustificadas al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y a la cooperación internacional.
Desde ORPIO denunciamos que el Estado peruano ha sido, históricamente, uno de los principales responsables del despojo territorial, la negación de la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), el deterioro de nuestras condiciones de vida y el desconocimiento de nuestros derechos fundamentales. Ante esta situación, la cooperación internacional ha sido un aliado estratégico en la defensa de nuestros derechos humanos y territoriales.
La modificatoria de esta ley impone sanciones arbitrarias a las organizaciones que ejerzan acciones judiciales o administrativas en defensa de los derechos humanos, calificando esta labor como una infracción muy grave. Asimismo, introduce restricciones imprecisas que penalizan cualquier acción considerada como una «amenaza» a la tranquilidad pública o al interés nacional. Estas […]
CONVOCATORIA DE CONSULTORÍA Nº 002-2025
El Consejo Directivo de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, requiere contratar los servicios profesionales de un Contador General con el propósito de brindar servicios de labores contable, financiera y logística a nivel institucional. Con el objetivo de garantizar el buen funcionamiento y manejo eficiente de los recursos financieros de la institución, teniendo en cuenta las políticas y procedimientos de ORPIO y las normas legales vigentes.
CONVOCATORIA DE CONSULTORÍA Nº 001-2025
El Consejo Directivo de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, requiere contratar los servicios profesionales de un Contador General con el propósito de brindar servicios de labores contable, financiera y logística a nivel institucional. Con el objetivo de garantizar el buen funcionamiento y manejo eficiente de los recursos financieros de la institución, teniendo en cuenta las políticas y procedimientos de ORPIO y las normas legales vigentes.
ORPIO y la Gerencia Regional de Salud de Loreto acuerdan avanzar en el bienestar de los pueblos indígenas
Iquitos, 11 de diciembre. – En una reunión clave celebrada en nuestro local institucional, la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Gerencia Regional de Salud de Loreto (GERESA) reafirmaron su compromiso de trabajar conjuntamente para mejorar la salud de las comunidades indígenas de Loreto. Este encuentro, liderado por Beltrán Sandi Tuituy, presidente de ORPIO, el Dr. Neptalí Cuerva, responsable del componente de salud intercultural de ORPIO, y el Dr. Guillermo Ángulo Arévalo, gerente general de GERESA, abordó diversos desafíos sanitarios que enfrentan estas poblaciones.
La GERESA informó que la campaña de vacunación contra sarampión alcanzó el 93% de cobertura e hizo un resumen de la situación de algunas enfermedades como malaria, dengue, leptospirosis y las limitaciones para su abordaje principalmente en zonas lejanas. Desde una perspectiva indígena, la promoción de la interculturalidad en los servicios de salud fue un tema central.
Entre los temas prioritarios, se destacó la necesidad de fortalecer la atención a pacientes con hepatitis B, una enfermedad que ha causado muertes en comunidades como Yaquerana. Se propuso coordinar tratamientos para casos crónicos y reforzar las campañas de vacunación, para proteger desde el nacimiento a la población matsés. Además, ampliar en número de comunidades beneficiarias con […]
Poder Judicial de Loreto ordena al Gobierno Regional a no otorgar concesiones forestales en reservas indígenas para pueblos en aislamiento
Iquitos, 5 de diciembre de 2024.- En una audiencia clave realizada en el Segundo Juzgado Especializado de Maynas, presidida por el juez Sergio Antonio del Águila Medina, se revisó el cumplimiento de la sentencia emitida en 2020 que protege las reservas indígenas solicitadas para pueblos indígenas situación de aislamiento y en contacto inicial (PIACI). La resolución ordenó al Gobierno Regional de Loreto extinguir las concesiones forestales otorgadas de manera ilegal dentro de estos territorios.
Durante la audiencia, el asesor legal de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Federico Contreras Espinoza, expuso que en las reservas Yavari Mirim y Yavari Tapiche las concesiones forestales han sido declaradas extinguidas mediante resoluciones administrativas del Gobierno Regional y procesos de caducidad gestionados por OSINFOR. No obstante, señaló que persisten dos concesiones inscritas en los Registros Públicos, por lo que el proceso debe continuar para revertirlas al Estado.
Es importante destacar que esta sentencia no solo ordena al Gobierno Regional abstenerse de otorgar concesiones forestales en estas reservas indígenas, sino también resolver aquellas entregadas ilegalmente. En ese sentido, ya se cuenta con la extinción de las concesiones forestales en las reservas Yavari Mirim y Yavari Tapiche. Sin embargo, tras esta extinción, el proceso no […]
ORPIO y GERESA fortalecen las capacidades de promotores de salud indígenas en el Corredor Territorial Yavari Tapiche
San José de Añushi, Yaquerana. Del 23 al 25 de noviembre de 2024, se llevó a cabo el “Taller de fortalecimiento de acciones preventivas y promocionales en población indígena u originaria con enfoque culturalmente pertinente”, organizado por la Gerencia Regional de Salud (GERESA) con el apoyo de ORPIO y la Municipalidad Distrital de Yaquerana.
El evento reunió a 36 agentes comunitarios de salud (ACS) de 19 comunidades Matsés del distrito de Yaquerana, con el objetivo de sensibilizar e involucrar a los participantes en la promoción y prevención de enfermedades prevalentes y emergentes. Además, se enfatizó la importancia de articular la medicina tradicional indígena con el sistema de salud oficial, especialmente en un contexto de dispersión geográfica.
Durante el taller, se abordaron temas clave como salud infantil (vacunación, alimentación y signos de alarma), salud materna (control prenatal y atención al parto), enfermedades inmunoprevenibles (Hepatitis B y VIH), primeros auxilios y vigilancia comunitaria. También se destacó la importancia de proteger a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), subrayando la necesidad de mantener saludables a las comunidades cercanas.
Los participantes trabajaron mediante actividades lúdicas, sociodramas y demostraciones prácticas, favoreciendo un aprendizaje mutuo. ORPIO contribuyó mostrando fotografías para el reconocimiento de síntomas, promoviendo mensajes […]
Perú: Jóvenes indígenas culminan formación en bosques y cambio climático en curso presencial de la EGIDA
Esta es la etapa presencial del curso de la Escuela de Gobierno Indígena y Desarrollo Amazónico (EGIDA – AIDESEP) con el soporte del proyecto BLF Andes Amazónico, jóvenes indígenas peruanos culminarán de en Chiriaco, distrito de Imaza, Amazonas, el Curso de Especialización “Territorios Indígenas para la Vida Plena: Cambio Climático y Financiamiento”.
Este tercer y último módulo se realiza de manera presencial y marca la culminación de un proceso formativo que ha permitido empoderar a líderes y lideresas indígenas con herramientas para enfrentar los desafíos del cambio climático y acceder al financiamiento climático global.
Luego de 3 módulos de capacitación (2 virtuales y 1 presencial), 33 estudiantes (18 mujeres y 15 varones) pertenecientes a 10 pueblos indígenas de la Amazonia peruana (Kichwa, Matsigenka, Shipibo, Ashaninka, Murui Buue, Ese Eja, Wampis, Shawi, Awajun, Arazaire) culminarán este curso de especialización sobre temas de cambio climático y financiamiento.
Los participantes del curso tienen una oportunidad única para intercambiar experiencias, reforzar aprendizajes y desarrollar propuestas concretas para la gestión sostenible de los territorios indígenas. Cabe resaltar el respaldo de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), que certifica a quienes culminan exitosamente los módulos. El curso cuenta con el respaldo de la Universidad Nacional Intercultural de […]
El Gobierno Regional de Loreto en cumplimiento de la Ley Forestal extinguió las concesiones forestales que superponían a las reservas indígenas PIACI.
Loreto, 8 de noviembre de 2024 – En un paso significativo para la protección de los territorios indígenas y el cumplimiento de la normativa forestal, el Gobierno Regional de Loreto (GOREL), a través de su Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR), ha procedido a la extinción de 72 concesiones forestales que se superponían a las áreas solicitadas como reservas indígenas en la región de Loreto.
El proceso de nulidad y extinción de estas concesiones forestales surge como resultado de la firmeza de ORPIO y de las organizaciones indígenas de Loreto, que, desde 2015, han impulsado esta defensa a través de decisiones tomadas en asambleas. Durante estas sesiones, las organizaciones indígenas acordaron iniciar las gestiones para la nulidad de concesiones forestales que se otorgaron dentro de sus territorios en incumplimiento de la normativa forestal.
Las concesiones forestales en territorios de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) representaban un grave riesgo debido a su vulnerabilidad a epidemias y a la alteración de su entorno natural. La presencia de madereros ha forzado a estos pueblos a desplazarse a zonas menos seguras, mientras que la tala intensiva y la construcción de campamentos y caminos han afectado su […]
ORPIO Lanza la Plataforma de Organizaciones Indígenas para Infraestructura Sostenible en Loreto
ORPIO ha anunciado la creación de la Plataforma de Organizaciones Indígenas para Infraestructura Sostenible en Loreto. Este organismo, respaldado por trece federaciones indígenas, surge como respuesta a la necesidad urgente de un espacio dedicado para que las comunidades indígenas evalúen y coordinen sus posturas y propuestas frente a proyectos de infraestructura que impactan su territorio y su forma de vida.