Durante los días del 23 al 26 de marzo, por propuesta de ORPIO, se realizó un intercambio entre el pueblo Maijuna y Matsés con el objetivo de que estos últimos iniciaran su experiencia como parte de la Red de Comunicadores Indígenas del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche. ORPIO ha impulsado este proceso como una estrategia fundamental para la defensa del corredor, fortaleciendo las capacidades de comunicación de los pueblos indígenas y dotándolos de herramientas para la protección de sus territorios.
El intercambio realizado en el territorio de la Comunidad Nativa Sucusari, base de la Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONAMAI), tuvo como propósito que el pueblo Matsés conociera de primera mano la experiencia de los Maijuna en la construcción de su Red de Comunicadores Indígenas y, a partir de ello, pudiera reflexionar sobre la posibilidad de emprender su propio proceso. Durante cuatro días, los Maijuna compartieron cómo han utilizado la comunicación para fortalecer su identidad cultural, recuperar saberes ancestrales y convertirlos en herramientas de exigencia territorial. Este espacio no buscó imponer un modelo, sino generar un diálogo en el que los Matsés pudieran valorar esta experiencia y decidir si deseaban adaptarla a su propia realidad, especialmente ante los desafíos futuros y otras presiones en su territorio.
El Consejo Directivo Matsés expresó su decisión de replicar y adaptar la experiencia de la Red de Comunicadores Indígenas del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche en su territorio. Como parte de esta estrategia, plantearon la elaboración de etnocartografía o «mapas parlantes» que permitan visibilizar su conocimiento ancestral del territorio y fortalecer sus estrategias de defensa frente a amenazas externas.
Este proceso de comunicación indígena es clave para que los pueblos del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche tengan una voz propia en la defensa de sus derechos y territorios. La comunicación no solo permite documentar y compartir historias, sino que se convierte en una herramienta política y cultural que fortalece la autonomía y la gobernanza indígena. En este sentido, ORPIO continuará acompañando y fortaleciendo estas iniciativas, asegurando que las comunidades cuenten con el apoyo necesario para consolidar sus redes de comunicación.
El intercambio también permitió el fortalecimiento de alianzas entre los pueblos Maijuna y Matsés, generando un espacio de confianza en el que pudieron compartir sus desafíos, estrategias y visiones de futuro. En un contexto de crecientes presiones sobre los territorios indígenas, contar con redes de comunicación propias es un paso fundamental para la resistencia y el ejercicio de la autodeterminación de los pueblos indígenas.
La comunicación propia es un concepto que va más allá de la difusión de información; se trata de una estrategia para construir narrativas desde la mirada indígena, utilizando sus propias lenguas, símbolos, territorio y cosmovisión. En tiempos de redes sociales, esta comunicación adquiere un nuevo significado, ya que permite que las comunidades compartan su realidad de manera inmediata y sin intermediarios. La narrativa indígena en el mundo digital rompe con los estereotipos impuestos desde afuera y muestra la diversidad y riqueza de los pueblos amazónicos en sus propios términos.
Esta narrativa es fundamental en la defensa de los territorios y derechos indígenas, ya que permite visibilizar amenazas, denunciar vulneraciones y fortalecer la identidad cultural. A través de la comunicación propia, los pueblos indígenas pueden generar un relato que responda a sus intereses y luchas, evitando la tergiversación de su realidad por parte de actores externos.
El compromiso de ORPIO es continuar fortaleciendo estos espacios de intercambio y formación, asegurando que la comunicación indígena sea un pilar fundamental en la defensa territorial y la autonomía de los pueblos amazónicos. Este es solo el inicio de un proceso que seguirá creciendo con la participación activa de las comunidades y el respaldo de sus organizaciones representativas.
DATO:
El Corredor Territorial Yavarí-Tapiche es una extensa área de bosques amazónicos ubicada en la frontera entre Perú y Brasil. Su importancia radica en que es hogar de diversas comunidades indígenas, incluyendo Pueblos en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). El objetivo del corredor es garantizar la protección de estos territorios frente a amenazas como la deforestación, la construcción de infraestructuras y la presión de actividades extractivas. ORPIO, junto a otras organizaciones, impulsa iniciativas como la Red de Comunicadores Indígenas para fortalecer la defensa de este corredor, asegurando que sus habitantes sean los protagonistas en la preservación de su entorno y su forma de vida.