ORPIO y 7 federaciones indígenas base de la cuenca del río Putumayo expresan su profunda preocupación frente a las recientes decisiones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), que están bloqueando de manera arbitraria y sin consulta los procesos de creación de nuevas áreas de conservación en territorios indígenas.
El SERFOR, contradiciendo sus propios compromisos anteriores, ha cambiado las reglas que permitían proteger zonas de alta biodiversidad bajo la categoría de “ecosistemas frágiles”, cerrando el camino a su reconocimiento oficial como áreas naturales protegidas y áreas de conservación regional.
Esta decisión deja expuestos cientos de miles de hectáreas de bosques a amenazas como la tala ilegal, la minería ilegal, el tráfico de tierras y otras actividades extractivas no sostenibles, afectando directamente a los pueblos indígenas que habitan estos territorios.
Asimismo, las federaciones indígenas de la cuenca del río Putumayo OISPE, KIKIMMEP, FECONAFROPU, OIMPRA, FIKAPIR, FECOIBAP y OCIBPRY, en articulación con ORPIO, proponen la instalación de una Mesa Técnica de Trabajo de Alto Nivel con participación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los sectores competentes del Poder Ejecutivo. Esta instancia buscará, entre otros objetivos, activar la Autoridad Multisectorial de la Cuenca del Río Putumayo, establecida por la Ley N.º 32092. Entre sus prioridades, se incluye la elaboración y aprobación de su reglamento, así como la garantía de la participación directa de los pueblos indígenas en la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas destinadas al desarrollo integral, la defensa territorial y la protección de esta zona de alta sensibilidad geopolítica y ecológica para el país.
DATO:
Según las federaciones indígenas del Putumayo, denuncian el grave riesgo el proceso de creación y protección del Área de Conservación Regional Medio Putumayo, así como la implementación de la Ley de creación de la Reserva Comunal Bajo Putumayo, debido al avance sostenido de la minería ilegal, la tala ilegal y otras actividades extractivas en la zona. Alertan que estas amenazas se agravan por la falta de acciones efectivas del Estado para garantizar la protección de los territorios, incluso en espacios formalmente reconocidos como áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional Yaguas, el Parque Nacional Güeppí Sekime y las Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki.
Las federaciones indígenas base de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) estarán presentes en Lima del 2 al 6 de junio, con el objetivo de sostener reuniones con entidades del Estado, y exigir acciones concretas para la protección de sus territorios. Participan en esta delegación líderes y lideresas de las siguientes organizaciones: la Organización Indígena Secoya del Perú (OISPE), la Federación Indígena Kichwa del Alto Putumayo Inti Runa (FIKAPIR), la Federación Indígena Kichwa Muruy del Medio Putumayo (FIKIMMEP), la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU), la Organización Indígena del Bajo Putumayo y Río Algodón (OIMPRA), la Federación de Comunidades Indígenas del Bajo Putumayo (FECOIBAP) y la Organización de Comunidades Indígenas del Bajo Putumayo y Río Yaguas (OCIBPRY).