Durante la semana del 10 al 14 de febrero, la Plataforma del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche y Orpio realizó una importante jornada de incidencia en Lima para acelerar el proceso de categorización de la Reserva Indígena Yavarí Mirim. Este esfuerzo ha sido fundamental para garantizar la seguridad del corredor y la protección de territorios donde habitan Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y en Contacto Inicial (PIACI).
Uno de los principales logros fue el compromiso del Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Julio Fernando Jaén Rodríguez, de hacer todos los esfuerzos para lograr un pronta convocatoria a la Comisión Multisectorial de la Ley N.°28736 o Ley PIACI. Asimismo, se resaltó la importancia de contar con una hoja de ruta realista y efectiva que permita avanzar en el proceso de categorización con el respaldo técnico necesario.
Durante la reunión, se enfatizó que estos pueblos enfrentan un acoso constante por parte de actores ilegales, especialmente de grupos que buscan despojarlos de sus territorios. La ausencia estatal en estas zonas ha facilitado el avance de estas amenazas, lo que refuerza la necesidad de acciones concretas y urgentes para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y de las comunidades nativas que comparten territorios con ellos.
Otro punto clave de esta jornada de incidencia fue la visita al Congreso de la República, donde se sostuvo un diálogo con los congresistas Susel Paredes Piqué y Ruth Luque Ibarra. Ambas se comprometieron a solicitar al Ministerio de Cultura para que cumpla con plazos sensatos y convoque prontamente a la Comisión Multisectorial que definirá la categorización de la Reserva Indígena Yavarí Mirim. Este respaldo político es un avance significativo en la exigencia de compromisos concretos por parte del Estado.
Las reservas indígenas no solo son fundamentales para la supervivencia de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento (PIA), como los Matsés, Remo (Isconahua), Marubo, y otros reconocidos mediante el D.S. 002-2018-MC, sino que también desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos necesarios para la continuidad de la vida en el planeta.
Toda esta jornada de incidencia culminó con una conferencia de prensa de manera conjunta con nuestra organización nacional indígena, AIDESEP, donde los líderes indígenas expresaron su preocupación ante los medios de comunicación. Este espacio permitió visibilizar la urgencia del proceso de categorización y reafirmar el compromiso de la Plataforma y de Orpio en la defensa de los pueblos en aislamiento y sus territorios.
“Si el gobierno sigue deteniendo la creación de la reserva, nosotros como organización indígena no vamos a rendirnos. Retroceder nunca, rendirse jamás”, declaró Beltran Sandi Tuituy, presidente de ORPIO, durante la conferencia de prensa.
La Plataforma del Corredor Territorial Yavarí Tapiche continuará impulsando estas acciones en alianza con sus socios estratégicos, reafirmando su compromiso con la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y la defensa de los ecosistemas esenciales para el bienestar del planeta.