En el marco de las iniciativas indígenas para el monitoreo y vigilancia territorial, la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) presentará la experiencia del Centro de Información y Planificación Territorial (CIPTO), un modelo innovador de gestión comunal que integra el conocimiento ancestral con herramientas tecnológicas para fortalecer la defensa y gobernanza indígena en la Amazonía.
El evento “Iniciativas indígenas para el monitoreo y vigilancia territorial: La experiencia del Centro de Información y Planificación Territorial (CIPTO)” se llevará a cabo el 10 de noviembre de 2025, a las 9:30 horas, en el Museo Paraense Emílio Goeldi, en Belém do Pará, Brasil, como parte de las actividades en la Conferencia de las Partes (COP30) creada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés).
Este encuentro regional reunirá a organizaciones indígenas del Perú, Brasil y Colombia para compartir experiencias de monitoreo autónomo en las zonas fronterizas, donde la vigilancia comunitaria es esencial frente a la deforestación, las actividades extractivas y otras amenazas que ponen en riesgo los territorios ancestrales.
Además de ORPIO, participarán la União dos Povos Indígenas do Vale do Javari (UNIVAJA) de Brasil, la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OEPIAC) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), reforzando un enfoque trinacional de cooperación territorial amazónica.
Durante el evento, ORPIO presentará el informe “Análisis geoespacial de deforestación, pérdida de bosques primarios y cobertura arbórea en el Corredor Territorial Yavarí Tapiche”, elaborado por el CIPTO. Este estudio utiliza herramientas de análisis geoespacial para evaluar la magnitud de la deforestación, las presiones y amenazas que afectan el corredor Yavarí Tapiche, un territorio estratégico donde habitan pueblos indígenas y existen áreas de alto valor ecológico y cultural.
El informe cuantifica la pérdida histórica de bosques primarios, analiza los incendios forestales recientes, interpreta alertas integradas de deforestación de 2025 y mapea la superposición de presiones territoriales —como carreteras, concesiones forestales y lotes de hidrocarburos— con zonas de cobertura arbórea. Sus resultados buscan fortalecer la defensa, planificación y protección del territorio indígena, aportando evidencia técnica para la incidencia política y ambiental en espacios nacionales e internacionales.
Lugar: Museo Paraense Emílio Goeldi, Belém do Pará, Brasil
Fecha y hora: 10 de noviembre de 2025 | 9:30 h.
Organizan: ORPIO
Participan: UNIVAJA, AIDESEP y OEPIAC.

