San Antonio del Estrecho, 27 de septiembre de 2025. En la Maloca «Casa de la Memoria y la Sabiduría indígena» de FECONAFROPU, en la comunidad nativa de Maridicai, espacio tradicional de encuentro y deliberación de los pueblos indígenas, se dio la bienvenida a la instalación de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y el Desarrollo Integral de la provincia de Putumayo. Este hecho marca un hito en la historia reciente del territorio, pues es resultado de años de lucha de las organizaciones indígenas que han exigido de manera persistente el reconocimiento de sus demandas, así como la presencia efectiva del Estado en una de las zonas más vulnerables y estratégicas de la Amazonía.
El Bloque Putumayo —conformado por OISPE, FIKAPIR, FIKIMMEP, FECONAFROPU, OIMPRA, FECOIBAP y OCIBPRY— que forma parte del Consejo Consultivo Putumayo-Napo-Bajo Amazonas —integrado por FECONA, FEPYRA, FECONAMAI, FECONAMN y FECOTYBA— y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), desempeñaron un papel central en este logro. Su articulación y capacidad de incidencia permitieron que el Ejecutivo apruebe el Decreto Supremo N.° 119-2025-PCM, que oficializa la creación de esta comisión multisectorial de carácter permanente.
La instalación contó con la presencia de la Presidencia del Consejo de Ministros los ministerios de Defensa, Interior, Educación, Ambiente y Energía y Minas, además de otras instituciones del Gobierno nacional, autoridades locales y regional, así como la presencia de la congresista de la República, Karol Paredes. Sin embargo, lo más significativo fue la participación activa de representantes indígenas, quienes reafirmaron que cualquier política pública destinada al Putumayo debe construirse con la voz y la experiencia de los pueblos originarios.
Una conquista tras años de resistencia
Para las organizaciones indígenas, la instalación de la comisión no es un gesto aislado, sino el resultado de años de resistencia frente a la exclusión histórica, el abandono estatal y las amenazas territoriales. A lo largo de este proceso, las federaciones han sostenido múltiples espacios de diálogo, movilizaciones pacíficas y propuestas técnicas que ahora encuentran un canal formal de incidencia.
Durante la sesión de instalación en la Maloca de Maridicai, las organizaciones indígenas y las autoridades presentes consensuaron una agenda mínima de compromisos que guiarán el trabajo de la Comisión Multisectorial:
Elaborar un diagnóstico integral de la provincia de Putumayo, con participación directa de las organizaciones indígenas, para identificar las principales brechas en seguridad, salud, educación, infraestructura y gobernanza territorial.
Garantizar representación indígena permanente dentro de la Comisión, a fin de asegurar que las decisiones reflejen la realidad y las prioridades de las comunidades.
Diseñar un Plan Integral para el Putumayo, como parte de la visión de desarrollo sostenible de la Amazonía peruana, que articule políticas públicas con la cosmovisión y propuestas de los pueblos originarios.
Asegurar la implementación de proyectos estratégicos en electrificación rural, fortalecimiento educativo y salud intercultural, con un cronograma de ejecución supervisado por la propia Comisión.
Fortalecer la seguridad territorial y fronteriza, incluyendo el refuerzo de puestos de control, con pleno respeto a los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos indígenas.
Consolidar la cogestión de la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas, recientemente creada, garantizando financiamiento para su implementación y participación activa de las comunidades en su gestión. Las organizaciones indígenas reconocen que este es apenas un primer paso. La verdadera medida de éxito será que los acuerdos se traduzcan en acciones concretas que fortalezcan la seguridad, la institucionalidad y el bienestar de las comunidades. Para ello, han señalado que mantendrán una vigilancia activa sobre el funcionamiento de la comisión y exigirán que sus propuestas sean incorporadas en cada decisión.