ORPIO y Clínica de Derechos de los Pueblos Indígenas de la PUCP impulsan diálogo sobre la implementación del Régimen Especial Transectorial y la protección de PIACI
Lima, 19 de agosto de 2025 .– La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Clínica Jurídica de Pueblos Indígenas de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) convocan a un evento académico que reunirá a representantes indígenas, especialistas y funcionarios del Estado para analizar la situación de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) en el evento llamado “Reservas Indígenas y Gestión Pública Intercultural: Evaluación de la implementación del Régimen Especial Transectorial (RET) por parte del Estado Peruano, a 19 años de aprobación de la Ley PIACI”.
El encuentro se desarrollará en el Anfiteatro Zolezzi de la Facultad de Derecho este 26 de agosto y busca generar un diálogo académico e intercultural que permita identificar acuerdos y salidas frente a las dificultades que enfrenta el Estado en la implementación del RET. “La protección de los PIACI no puede avanzar si no se considera el protagonismo de las comunidades nativas que comparten territorio con ellos. Garantizar su bienestar es la única manera de asegurar la vida de los pueblos en aislamiento”, sostuvo Pablo Chota Ruiz, dirigente de ORPIO.
¿Qué es el Régimen Especial Transectorial (RET)?
El Régimen Especial Transectorial (RET) es el mecanismo legal creado por la Ley N.° 28736, Ley PIACI, con el fin de proteger a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial. Su carácter “transectorial” radica en que involucra la acción coordinada de diversos sectores del Estado –salud, educación, seguridad, entre otros– para evitar actividades que pongan en riesgo la vida de estos pueblos y garantizar su derecho a permanecer en aislamiento. No obstante, a 19 años de su aprobación, el RET enfrenta serias limitaciones debido a la falta de articulación y voluntad política, lo que mantiene en situación de vulnerabilidad tanto a los PIACI como a las comunidades nativas que comparten territorios con ellos.
El programa contempla tres paneles centrales:
Panel 1: Evaluación del Régimen Especial Transectorial (RET) a 19 años de la Ley PIACI.
Panel 2: El rol de las comunidades nativas en la protección de los pueblos en aislamiento.
Panel 3: Estrategias indígenas para la protección de territorios PIACI: Corredores Territoriales y propuestas de articulación con el Estado.
Desde la Clínica Jurídica, se destacó el carácter académico del encuentro. El evento se realizará en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y estará abierto a investigadores, estudiantes, líderes indígenas y público interesado en la temática.
Para la inscripción para la participación presencial en el siguiente enlace
https://forms.gle/CwFm4rNsPFkRwbAy9
Si necesita ver este importante evento en inglés puede inscribirse en el siguiente enlace de ZOOM
https://zoom.us/meeting/register/IU02SJQORee4rQYpgG4VXg
Si necesita un contacto con nosotros puede escribir al correo orpiocomunicaciones@gmail.com y al teléfono (+51) 931588678