
ORPIO elige nuevo consejo directivo para el periodo 2022-2026
Nuevo consejo directivo será presidido por el hermano kichwa Beltrán Sandy Tuitui. Este periodo concluirá el 2026.
Leer MásNuevo consejo directivo será presidido por el hermano kichwa Beltrán Sandy Tuitui. Este periodo concluirá el 2026.
Leer MásCon la presencia de sus 32 bases, el último 22 de junio se llevó a cabo en la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) el Congreso Informativo Ordinario 2022.
Leer MásEl IV Consejo Consultivo del Gran Paisaje Putumayo Napo Bajo Amazonas se reunió el último 17 y 18 de junio en Maynas para discutir los retos que tienen en sus comunidades y enfrentar las amenazas que agobian sus territorios.
Leer MásEl Ministerio de Cultura reiteró al Gobierno Regional de Loreto (GOREL) las demandas presentadas por ORPIO para la protección de los PIACI y pide que se cumpla con la exclusión de las concesiones forestales …
Leer MásBase de ORPIO afirma que estas acciones buscan desconocer su existencia y dividir a los pueblos indígenas, sobreponiendo intereses empresariales por sobre sus derechos.
Leer MásEn el Informe Anual del Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas IWGIA destaca la iniciativa de ORPIO para la protección de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), y de aquellos …
Leer MásAmbas instituciones se comprometieron a apoyar a los artesanos de la zona de influencia de las Áreas de Conservación Regional (ACR).
Leer MásORPIO, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y Forest Peoples Programme (FPP) envían una carta a la CIDH para que exhorte al Estado Peruano, y en específico, al Gobierno Regional de Loreto sobre las serias afectaciones en los territorios de los derechos ….
Leer Másda de manera conjunta ORPIO y AIDESEP piden al Presidente de la República Pedro Castillo y a su Primer Ministro Aníbal Torres pronunciarse a favor de los derechos de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial PIACI.
Leer MásLa Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) se dirige a la colectividad para manifestar lo siguiente respecto a la denuncia que enfrentan nuestros hermanos y hermanas bora.
Leer MásOrganizaciones indígenas realizarán conversatorio por los 16 años de la promulgación de la Ley de Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial PIACI (Ley N° 28736).
Leer MásLos pueblos indígenas Ticuna, Yagua, Kichwa Santarrosino, Awajun y Wampis, Kapanawa y Matsés exigen el reconocimiento del Corredor donde habitan los pueblos indígenas en situación de aislamiento (PIA).
Leer MásTERRITORIAL YAVARÍ TAPICHE DONDE HABITAN PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO Y EN CONTACTO INICIAL (PIACI) Y COMUNIDADES NATIVAS.
Leer MásEl evento se desarrollará los días 3, 4 y 5 de mayo siendo el último día un evento público junto con autoridades del Estado Peruano …
Leer MásMediante el oficio N°000148-2022-VMI/MC el Ministerio de Cultura interpeló al gobernador regional de Loreto, Elisbán Ochoa, y lo exhortó a respetar la ley, los derechos fundamentales y la vida de los pueblos indígenas en situación de aislamiento.
Leer Más¡NO AL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO Y EN CONTACTO INICIAL (PIACI) DE LA AMAZONÍA PERUANA! ¡NO A LA DEROGACIÓN DE LA LEY N°28736, LEY DE PROTECCIÓN DE LOS PIACI!
Leer MásDenuncian la presencia de cazadores, pescadores y recolectores furtivos de huevos de taricaya en el sector Tapiche-Blanco, límite del Parque Nacional de Sierra del Divisor y de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche.
Leer MásNuestro presidente Manuel Ramírez Santana, afirma que este convenio significa el reconocimiento de la labor de los guardianes de bosques de la Amazonía.
Leer MásHoy se cumple un año de la publicación del Decreto Supremo N° 007-2021-MC a través del cual Ministerio de Cultura creó oficialmente la Reserva Indígena Yavarí Tapiche para el reconocimiento y protección de los territorios de los pueblos indígenas en situación de aislamiento (PIA).
Leer MásRecientes reportes de las autoridades indígenas del anexo Puerto Alegre de la comunidad nativa Matsés advirtieron el hallazgo de peces muertos sin que se hayan producido actividades de pesca en el área. El hecho ocurrió en la cuenca alta del río Yaquerana, entre las quebradas Sabalillo y Maquisapa …
Leer MásLos días 15 y 16 de marzo, bajo el liderazgo de ORPIO y la Federación de Comunidades Nativas del Rio Tapiche y Blanco – FECORITAYB, se realizó en Requena, Loreto, el III Taller Descentralizado para formular propuestas orientadas a la protección y gobernanza del Corredor Territorial Yavarí-Tapiche.
Leer MásLa Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) expresa su total rechazo a las recientes medidas que se vienen implementando en los territorios de nuestros hermanos y hermanas indígenas del circuito petrolero, quienes, tras agotar los mecanismos de diálogo por la falta de interés del Estado, han decidido iniciar el cierre total de la explotación petrolera en sus territorios.
Leer Más«Lamentamos que después de 120 días de lucha pacífica pero inflexible de los pueblos indígenas
del río Curaray, el Estado no haya aprendido nada. El gesto de buena fe y entendimiento concediendo una tregua no le ha servido al gobierno para nada más que ganar tiempo y perder credibilidad, como lo hicieron los anteriores», indica el comunicado.
En la importante reunión autoconvocada por sus bases, se definieron también los puntos de agenda y la postura que deberá tomar la organización respecto a la medida del Tribunal Constitucional (TC) que desconoce el derecho a la consulta previa.
Leer MásLos días 1, 2, 3 y 4 de marzo, en la ciudad de Lima, los representantes de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente-ORPIO junto con sus organizaciones de base Federación de Comunidades Nativas Ticuna-Yagua (FECONATIYA), la Federación de Comunidades Ticuna del Bajo Amazonas (FECOTIBA), Federación de Comunidades Nativas del Rio Tapiche y Blanco (FECORITAYB) y el Pueblo Matses, mantuvieron una serie reuniones de incidencia política ante el Estado peruano …
Leer Más#ConvocatoriaLaboral I Profesional con título universitario o técnico, con formación en el área de diseño textil, diseño manual, conocimiento en diseño artesanal.
Leer MásLos días 17 y 18, así como 21 y 22 de febrero, en los distritos de San Pablo y Ramón Castilla, departamento de Loreto, ORPIO, la Federación de Comunidades Nativas Ticuna-Yagua (FECONATIYA) y la Federación de Comunidades Ticuna del Bajo Amazonas (FECOTIBA) realizaron …
Leer MásDesde ORPIO se le exige a las autoridades encargadas que deje la indolencia y entregue los restos de nuestras hermanas indígenas fallecidas. Además, que inicie un proceso contra el dueño del hotel y brinde justicia a la familia.
Leer MásEl jefe de la CN Matsés espera que este proyecto sea replicado en otras comunidades para que más hermanos y hermanas indígenas accedan a servicios de salud digna.
Leer MásLa vigencia de este Grupo de Trabajo, creado en noviembre de 2018 a solicitud de las organizaciones indígenas, se ha prorrogado en el marco del Régimen Especial Transectorial (ley 28736), como parte de las medidas urgentes de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial que habitan y se desplazan en Corredores Territoriales y Reservas Indígenas …
Leer MásLuego de un año de la 27º sesión de la Comisión Multisectorial (ley 28736) donde se acordó la anulación y reubicación de todas las concesiones forestales superpuestas a la Reserva Indígena Yavarí Tapiche, el Ministerio de Cultura no ha demostrado avances …
Leer Másn la marco de las estrategias de fortalecimiento de la gobernanza indígena, las organizaciones impulsoras del Corredor Territorial de Pueblos en Aislamiento y en Contacto Inicial, y de Bosques Continuos Yavarí Tapiche seguimos uniendo esfuerzos por la protección de nuestros territorios y de los pueblos indígenas aislados.
Leer MásNuestros hermanos y hermanas de ORPIO pudieron conocer sobre las herramientas y recursos legales que los protegen, además de compartir sus experiencias ante las constantes amenazas que sufren en sus comunidades.
Leer MásEl Consejo Directivo de la ORGANIZACIÓN REGIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ORIENTE – ORPIO, requiere contratar los servicios profesionales de Consultores/as para realizar actividades vinculadas al proyecto “Seguridad jurídica de los territorios indígenas: reivindicando los derechos ancestrales en el Perú”, financiado por The Tenure Facility.
Leer MásORPIO pone a disposición la descarga del “Estudio jurídico, antropológico y ambiental del Corredor Territorial de Pueblos en Aislamiento y en Contacto Inicial, y de Bosques Continuos Yavarí-Tapiche”.
Leer MásMediante Resolución Ministerial N° 385-2021-DM/MC el Ministerio de Cultura publica el Plan de Protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche. Esto se logró por iniciativa de ORPIO que pidió ante el MINCUL en reiteradas ocasiones la publicación de dicho plan pues su ausencia afectaba gravemente las vidas de los pueblos indígenas en aislamiento que viven en la reserva.
Leer MásGracias al liderazgo de ORPIO se logró una serie de compromisos de parte del Ministerio de Cultura para la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas aislados que viven en la Reserva Indígena Yavarí Tapiche y la Reserva Indígena Solicitada Yavarí Mirim. Así también se hizo un énfasis en la necesidad de publicar y poner en marcha los Planes de Protección de las reservas.
Leer MásLuego de una lucha constante la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente ORPIO, junto con la asesoría del Instituto de Defensa Legal IDL, logró la inscripción legal de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche en Registros Públicos en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos SUNARP.
Leer MásOrganizaciones indígenas presentan demandas ante las autoridades peruanas para realizar acciones concretas en defensa de los pueblos aislados y del Corredor Territorial de Pueblos en Aislamiento y en Contacto Inicial, y de Bosques Continuos Yavarí Tapiche.
Leer MásHermanos y hermanas de los pueblos maijuna ponen sobre la mesa sus demandas y plantean agenda hacia el 2022.
Leer MásGracias al liderazgo de todas las organizaciones indígenas impulsoras de la iniciativa del Corredor Territorial de Pueblos en Aislamiento y en Contacto Inicial, y de Bosques Continuos Yavarí Tapiche se logró un desarrollo exitoso de la presentación del informe de la iniciativa en la sede central del Ministerio de Cultura el 9 de diciembre.
Leer MásEl informe denominado “Presentación de la iniciativa y el estudio jurídico, antropológico y ambiental sobre el Corredor Territorial de Pueblos en Aislamiento y en Contacto Inicial, y de Bosques Continuos Yavarí Tapiche” tiene fecha de presentación para el 9 de diciembre en la sede central del Ministerio de Cultura ubicado en Lima, Perú.
Leer MásThe representatives of 25 indigenous organizations from the Peruvian and Brasilian Amazon, and the Representative Organizations of the entire Amazon Basin will meet in Lima on the 8th and 9th of December. The meeting and subsequent public event on December 9th at the Ministry of Culture headquarters in Lima, will consolidate an alliance led by the Organization of the Indigenous Peoples of the Eastern Amazon (ORPIO).
Leer MásEl 9 de diciembre se realiza el lanzamiento público del informe sobre la iniciativa del el Corredor territorial de pueblos en aislamiento y contacto inicial y de bosques continuos Yavarí-Tapiche.
Leer MásLas organizaciones indígenas impulsoras del Corredor Territorial de Pueblos en Aislamiento y en Contacto Inicial, y de Bosques Continuos Yavarí Tapiche seguimos uniendo esfuerzos por la protección de nuestros territorios y de los pueblos indígenas aislados …
Leer MásEvento evidenció problamáticas que las mujeres indígenas deben enfrentar dentro y fuera de sus comunidades.
Leer MásTras una larga gestión del Comando COVID Indígena de Loreto (CCIL) y el Ministerio de Salud (Minsa), el presupuesto para la implementación del Plan Amazónico de Salud (PAS) ha sido aprobado. Este plan tiene como objetivo promover la vacunación informada de los pueblos indígenas mediante estrategias comunitarias y con pertinencia cultural Gracias al arduo trabajo del CCIL, el cual lidera la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), se logró en el mes de setiembre un compromiso del ministro de…
Leer MásLa CIDH pidió información adicional a los peticionantes sobre los hechos concretos en materia de vulneración de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario para adoptar una decisión sobre la medida de cautelar presentada …
Leer MásNuestra Amazonía se enfrenta a grandes problemas, entre ellos, la minería ilegal a través de dragas flotantes, la conversión de uso del suelo, el tráfico de madera, la caza furtiva, entre otros. Estas actividades, que en su mayoría se encuentran fuera de la Ley, amenazan también los territorios indígenas y sus poblaciones. Frente a este escenario, la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), con apoyo de Rainforest Fundation US (RFUS), brinda entrenamiento en el uso de drones a…
Leer MásEl último 15 de setiembre, el Comando COVID Indígena de Loreto (CCIL), el cual preside la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), llegó hasta el Ministerio de Salud (Minsa) para exigir que se tomen medidas pertinentes y urgentes para impulsar la vacunación en la población indígena de la región Loreto que acumula un lamentable retraso. Tras varias rondas de negociaciones, los representantes indígenas llegaron a un acuerdo con los funcionarios del Minsa para renovar el Plan Amazónico de…
Leer MásLa Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO junto a otras organizaciones indígenas del Brasil, ubicadas en el ámbito de influencia del Corredor territorial y de bosques continuos Yavarí-Tapiche …
Leer MásLa Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, se dirige a la opinión pública nacional, a los organismos internacionales de defensa de los derechos de los pueblos indígenas y autoridades en salud como: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, y a las organizaciones de la sociedad civil, para manifestar lo siguiente: En Loreto,…
Leer MásAnte la incertidumbre sobre la vacunación indígena contra el Covid19 en las comunidades más alejadas de Loreto y Ucayali, dónde ni el gobierno central ha logrado ingresar a sensibilizar debido a la lejanía y difícil acceso, las organizaciones indígenas ORPIO y ORAU lograron crear e implementar una exitosa campaña territorial y comunitaria en 123 comunidades indígenas con la participación permanente y directa de sus líderes. Junto a la participación de talleres de validación comunicacional, los líderes fueron parte de la…
Leer MásLa Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) viene ejecutando acciones sistemáticas para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y el fortalecimiento de la gobernanza territorial de los pueblos indígenas del entorno, en el departamento de Loreto y en zonas adyacentes. Por ello, en el marco de la implementación del Corredor territorial y de bosques continuos Yavarí- Tapiche, localizado en la frontera peruano -brasileña, ORPIO abre una convocatoria laboral en búsqueda de un profesional en Derecho que esté…
Leer MásLa Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) viene ejecutando acciones sistemáticas para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y el fortalecimiento de la gobernanza territorial de los pueblos indígenas del entorno, en el departamento de Loreto y en zonas adyacentes. Por ello, en el marco de la implementación del Corredor territorial y de bosques continuos Yavarí- Tapiche, localizado en la frontera peruano-brasileña, ORPIO abre una convocatoria laboral en búsqueda de un profesional de Comunicación Social para difundir…
Leer MásLos días 11, 12 y 13 de agosto se llevó a cabo el tercer Consejo Consultivo del Gran Paisaje Putumayo, Napo y Bajo Amazonas, participando nueve representantes y líderes de las federaciones FECONAMAI, FECONAFROPU, FECONAMNCUA, FECONA, FEPYRA, FECOIBAP, OISPE, FIKAPI Y FIKIMMEP, todas ellas bases de ORPIO y AIDESEP. El consejo consultivo es un espacio de diálogo para la toma de acuerdos y buena gobernanza y tiene como ámbito el interfluvio de los ríos Putumayo, Napo y la porción baja…
Leer MásEl movimiento indígena de Loreto representado por 30 federaciones base de ORPIO, se reunen en Iquitos, para elegir al candidato que los represente en las proximas elecciones de AIDESEP NACIONAL , en el que se elligirá una nueva junta directiva nacional, el 08 y 09 de agosto en la ciudad de Pucallpa. Con una amplia mayoría de votos y respaldo de las federaciones base decidieron elegir al lider indígena Huitoto, Jorge Perez Rubio para que represente como candidato por la…
Leer MásCon el objetivo de promover la protección y gestión territorial responsable del Corredor territorial Yavarí – Tapiche, organizaciones indígenas Matis, Matsés, Kulina, Kanamari y Marubo de Brasil y Perú se reunieron para respaldar y definir estrategias y acciones de protección para los indígenas aislados, el 22 y 23 de julio en Leticia, Colombia. “Estrategias transfronterizas de los pueblos indígenas para la protección y gestión territorial: El Corredor territorial y de bosques continuos Yavarí – Tapiche” es el nombre de este importante…
Leer MásPor Agilio Samperi, presidente de COMARU; Jorge Pérez, presidente de ORPIO; y Jamer Lopez, responsable político del Programa de Industrias Extractivas de ORAU. “En el periodo de reactivación económica, se han emitido disposiciones donde solo se ha priorizado el impulso de actividades económicas a gran escala, postergando medidas de protección de nuestros derechos. No hay ninguna actividad ante la reactivación económica en que se haya solicitado la participación de las organizaciones indígenas, no hay ninguna institución que haya coordinado con…
Leer MásA pesar que el 10 de marzo, el gobierno peruano a través del Ministerio de Cultura anunció la creación de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche, establecida mediante Decreto Supremo 007-2021-MC, las amenazas por concesiones forestales siguen poniendo en peligro a los pueblos indígenas aislados. Estas concesiones son de total conocimiento por parte del Ministerio de Cultura, ya que ORPIO innumerables veces, ha enviado información y conversado directamente con las autoridades alertando y denunciando este hecho. Para Jorge Pérez Rubio la vida de los pueblos…
Leer MásEn ORPIO queremos reforzar el Equipo Técnico para poder cumplir con nuestros objetivos, que los pueblos indígenas del Corredor de Bosques continuos Yavarí-Tapiche manejen sus territorios de manera sostenible y los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial de esta zona están protegidos. En este sentido buscamos contratar 01 profesional que se desempeñe como Asistente Técnico, para dar soporte al proyecto: “Yavarí –Tapiche”, que desarrolla nuestra institución. PERFIL PROFESIONAL. Profesional con formación académica en ciencias sociales y/o ambientales o…
Leer MásORPIO como parte de Cuencas Sagradas, una propuesta binacional de nacionalidades y comunidades indígenas de Perú y Ecuador, socializó a través de un taller de información en la Comunidad Nativa de Sucusari – Orejones del pueblo indígena maijuna, la importancia de reconocer su labor en la protección de los territorios y bosques y ser parte de esta iniciativa. El consejo directivo de ORPIO llevo esta información a través de charlas y una gigantografía que se socializó en asamblea comunal, respetando…
Leer MásPueblos indígenas de Loreto y Ucayali realizan su propia campaña de información en sus territorios
Leer MásCONVOCATORIA DE CONSULTORÍAS Nº 007-2021 El consejo Directivo de la Organización Regional de Pueblos Indígenas, requiere contratar los servicios profesionales de Consultores (as) para realizar actividades de campo en el marco del convenio de subvención económica suscrita con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA. CRONOGRAMA: 1 Publicación de la Convocatoria Del 7 al 10 de junio del 2021 2 Recepción de Curriculum Vitae 10 de junio del 2021 3 Evaluación de CV y selección de la ternas. 11…
Leer MásORPIO y ORAU hicieron entrega oficial de los resultados de la Encuesta Indígena realizada por las organizaciones indígenas de Loreto y Ucayali a las autoridades del Ministerio de Cultura, Dirección Regional de Salud y la Gerencia Regional de Asuntos Indígenas de Loreto. El objetivo es que las autoridades nacionales usen la información recogida desde las comunidades para la elaboración de su plan de sensibilización y vacunación en ambas regiones. Esta encuesta es parte de la iniciativa del proyecto “Respuesta Indígena…
Leer MásEl consejo Directivo de la Organización Regional de Pueblos Indígenas, requiere contratar los servicios profesionales de Consultores (as) para realizar actividades de campo en el marco del convenio de subvención económica suscrita con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS: Los interesados enviar su Curriculum Vitae indicando la consultoría a la que postula, dirigidos al Consejo Directivo de ORPIO, Av. Del Ejército 1718 – Iquitos, de Lunes a Viernes en horarios de 9.00 am a 15.00…
Leer MásSon 38 las comunidades indígenas beneficiarias en recibir estos equipos radiofónicos. Estos equipos les permitirá conectarse, comunicarse y hacer llamadas de emergencia, ya que en pleno 2021 estas comunidades indígenas no cuentan con ningún tipo de señal o cobertura telefónica 2g o 3g y mucho menos internet. La desconexión es muy fuerte, dado que la única manera de enterarse lo que sucede en Iquitos, otras comunidades y centros poblados es viajando largas distancias en peque peque. Este pedido de conexión…
Leer MásEl resultado de la aplicación de encuestas a nueve pueblos indígenas amazónicos de la región Loreto revela también que la principal razón de su negativa es la falta de información respecto a la vacuna anticovid19. El detalle de los hallazgos en el estudio, se compartirán este martes 11 de mayo 2021 desde las 9 de la mañana en el local de ORPIO, A.V. Del Ejercito 1718, Iquitos, Loreto. Cabe mencionar, que el documento fue elaborado gracias a la colaboración conjunta…
Leer MásMediante la presente Acta, los representantes de los pueblos indígenas de Loreto y la Representación del Partido Político PERÚ LIBRE, encabezada por su candidato Presidencial Pedro Castillo, acordamos trabajar conjuntamente en un plan de gobierno basado en los siguientes compromisos: Convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para promulgar una nueva constitución plurinacional y pluricultural. 2. Cumplimiento cabal y pleno por parte del Estado del Convenio 169 de la OIT como garantía de derechos de los pueblos indígenas y freno a…
Leer MásCon la intención de garantizar el cumplimiento de los derechos colectivos los pueblos indígenas, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) firmaron un convenio de subvención con el que se busca que ORPIO tenga los recursos necesarios para impulsar los procesos de titulación colectiva de territorios indígenas en Loreto. Este nuevo acuerdo deriva de un primer convenio interinstitucional firmado entre ambas organizaciones en junio del año pasado y que…
Leer MásEl consejo Directivo de la Organización Regional de Pueblos Indígenas, requiere contratar los servicios profesionales de DOS Consultores (as) para realizar actividades de campo en el marco del convenio de subvención económica suscrita con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA. La fecha límite para postular a la presente convocatoria es el 05 de mayo del 2021. 1ro CONSULTOR(A) ASESOR LEGAL Contratar los servicios de un/a abogado/a, a fin de brindar asesoría legal externa especializa a la Organización Regional…
Leer MásCon imágenes desgarradoras de la muerte de Chemilton Flores (37), Wilian López (29) y Elix Ruiz (35) a través de la proyección del video completo de la cámara de seguridad de Petrotal, inició la conferencia de prensa convocada por la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) y de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (Aidecobap), con el objetivo de demostrar lo que realmente paso, la madrugada del 09 de agosto del 2020. Las organizaciones…
Leer MásORPIO recibió el día de hoy la visita de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), quienes en un acto público donaron a las organizaciones indígenas de la cuenca del Río Napo y Tamburyacu, productos maderables de la especie Capirona, Pashaco y Marupa que provenían de madera ilegal decomisada durante interdicciones fiscales. El objetivo de esta donación de 53.494 m³ de madera decomisada, hacia las comunidades indígenas es la construcción de casetas y puestos de control de monitoreo y vigilancia…
Leer MásLos resultados de las elecciones 2021 han generado controversias y cuestionamientos entre todos los peruanos de diversos sectores, muchos se han manifestado y hasta pronunciado. El movimiento indígena en Loreto ha manifestado su preocupación para los posibles presidentes e incluso congresistas que representan Loreto. Para las organizaciones indígenas la duda y preocupación corresponde a que elegirse uno u otro candidato, se corra el riesgo de perder el reconocimiento de sus derechos. El presidente de ORPIO, Jorge Pérez Rubio se manifestó de…
Leer MásEl 13 de abril, tuvo lugar el segundo encuentro de coordinación interinstitucional con el propósito de definir una estrategia de implementación el Plan Nacional de inmunización en la provincia de Loreto, Nauta. Dicha experiencia piloto servirá para validar un modelo de intervención en la región amazónica. Estas dos reuniones son parte del primer acercamiento que tiene DIRESA con el Comando Covid Indígena en la que se incluye a ORPIO y CONAP. Se contó con la participación de DiRESA, MINSA, MINCUL, GOREL-GRAI,…
Leer MásEl consejo Directivo de la Organización Regional de Pueblos Indígenas, requiere contratar los servicios profesionales de Consultores (as) para realizar actividades de campo en el marco del convenio de subvención económica suscrita con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA. CRONOGRAMA: 1 Publicación de la Convocatoria Del 9 al 15 de abril del 2021 2 Recepción de Curriculum Vitae 15 de abril del 2021 3 Evaluación de CV y selección de la ternas. 16 de abril del 2021 4…
Leer MásEl Departamento de Loreto concentra el 39% de la población indígena amazónica al nivel nacional, donde, según el Ministerio de Cultura, existen 1,677 comunidades nativas y 192,404 habitantes. En este sentido, como COMANDO COVID INDÍGENA DE LORETO, órgano responsable de velar por una atención pertinente, ante el incremento del Covid-19 en nuestras comunidades indígenas, nos manifestamos sobre el proceso de vacunación nacional de los grupos prioritarios, ya que somos conscientes que los pueblos indígenas somos parte de la segunda fase…
Leer MásEn el marco del ciclo de audiencias temáticas 179 Período Ordinario de sesiones virtual de la CIDH, las organizaciones amazónicas como parte de la Iniciativa de las Cuencas Sagradas: AIDESEP, Gobierno Territorial Autónomo Nación Wampís- GTANW, FENAP, ORPIO, CONFENIAE y COICA, junto a organizaciones aliados, presentaron ante la CIDH un informe que destaca los enormes desafíos sociales y ambientales a los que se ven sometidas las comunidades indígenas que residen en la zona de la triple frontera, entre Perú, Ecuador…
Leer MásMaestros bilingües del pueblo Kichwa, Kukama, Urarina, Achuar han sido excluidos del proceso de convocatoria para ejercer la docencia en sus comunidades. Las autoridades han dado preferencias a docentes mestizos que no hablan su lengua indígena. Dejando en claro la vulneración del derecho a la Educación Intercultural Bilingüe de los Pueblos Indígenas, los líderes están evaluando tomar acciones de control Territorial. «No es posible que hayan hecho un proceso de convocatoria tan desordenado, están desaprobando a docentes porque no tienen constancia…
Leer MásLa Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO base de AIDESEP, en una asamblea realizada con sus federaciones bases de ORPIO, el día 09 de febrero del 2021, tomaron como acuerdo declararse en movilización permanente y control territorial de lote 95 frente a la desatención y olvido por parte de las autoridades de salud. FRENTE A LA NO ATENCIÓN DE SALUD HACIA LOS PUEBLOS INDÍGENAS, NOS DECLARAMOS EN MOVILIZACIÓN Y CONTROL TERRITORIAL DE LOTE 95. Dirigimos a la…
Leer MásPor Jorge Pérez Rubio, líder indígena huitoto Todos los días mueren tres o más personas con síntomas de COVID19 en la localidad de Caballococha (triple frontera). Aquí no hay oxígeno ni atención médica suficiente. Los pacientes que están siendo evacuados se van a morir en Iquitos, debido al colapso de los hospitales”. Fragmento del audio de auxilio del apu, del pueblo Ticuna, Francisco Hernández Cayetano. Emitido el 8/2/21. En el mes de mayo del año pasado, los pueblos indígenas organizados…
Leer MásGracias a los buenos resultados del trabajo realizado por ORPIO con apoyo de Rainforest Foundation US en la implementación del monitoreo territorial indígena en Loreto, el equipo técnico del CIPTO viajó hasta Ecuador, para compartir los saberes y experiencias en la protección de territorios haciendo uso de la tecnología a los hermanos indígenas de Sarayaku. “Nosotros como ORPIO estamos orgullosos de compartir nuestros saberes a nuestros hermanos de Sarayaku en Ecuador, así demostramos que el movimiento indígena se apoya y…
Leer MásOrganización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO – AIDESEP) en pro del desarrollo y los derechos de los pueblos indígenas, requiere contratar los servicios profesionales de Auditoría Externa para realizar el examen de sus Estados Financieros al 31 de diciembre del 2020 y así demostrar el buen manejo contable y transparencia en los fondos económicos percibidos por la organización. CRONOGRAMA: 1 Convocatoria 31 de enero del 2021 2 Recepción de propuesta Técnica – Económica. 8 de febrero del 2021 3…
Leer MásORPIO solicitó una medida cautelar y una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con apoyo de IDL y Centro Jurídico de OTAWA para denunciar al gobierno del Perú tras poner en riesgo la vida de pueblos aislados. Desde hace más de 30 años, las organizaciones indígenas solicitan la creación de reservas indígenas Yavarí – Tapiche (Loreto), Kakataibo (Ucayali), Yavarí Mirim (Loreto), Sierra del Divisor Occidental (Loreto y Ucayali), Napo-Tigre (Loreto) y Atacuari (Loreto). Todo ello, con la…
Leer MásPonemos en conocimiento de las autoridades la preocupación de la población de Bajo Amazonas ante las sospechas razonables de la irrupción de una variante de COVID-19 procedente de Brasil que presuntamente podría estar iniciando una segunda ola de contagios en la región del bajo Amazonas. En aras de velar por la vida, la salud y la tranquilidad de la población, invocamos a las autoridades a que de forma inmediata se active y ponga en marcha un plan de contingencia para…
Leer MásLos representantes de los pueblos indígenas de Loreto que suscribimos, reunidos en el Congreso Ordinario – 2020 de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, los días 15 y 16 de diciembre del año en curso, nos dirigimos a las autoridades gubernamentales de nivel local, regional y nacional, a los organismos internacionales de defensa de los derechos de los pueblos indígenas y a la opinión pública para manifestar lo siguiente: Respaldamos y aprobamos el informe de gestión –…
Leer MásLuego de haber pasado cerca de 5 meses desde la terrible masacre indígena en el Lote 95, ORPIO y AIDECOBAP decidieron interponer una Denuncia Penal, contra los que resulten responsables, por los hechos ocurridos en 08 de agosto del 2020 en conflicto socio ambiental entre la empresa petrolera PETRO TAL S.A., el Estado y las comunidades de la zona de influencia directa del Lote 95. Fue por la intervención de la PNP de Requena e Iquitos, su violenta represión y el uso…
Leer MásAnte la amenaza de un cambio en el Estudio de Impacto Ambiental a favor de la Hidrovía Amazónica solicitada por COHYDRO al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente ORPIO solicitó una petición de consulta previa sobre propuesta de Adenda N° 1 al Contrato de Concesión del Proyecto “Hidrovía Amazónica: ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza – Iquitos – Santa Rosa; río Huallaga, tramo Yurimaguas – confluencia con el río Marañón; río Ucayali, tramo Pucallpa –…
Leer MásCuando Fernando Durán se mudó a la comunidad de Buen Jardín de Callaru hace 5 años, inicialmente luchó por encontrar un medio de vida estable. Al poco tiempo pudo unirse con su hermano que vivía en la comunidad para cultivar cacao y consiguió pequeños trabajos en diferentes lugares que lo ayudaron a obtener suficientes ingresos para mantener a su esposa e hijo. Pero el camino fue difícil, especialmente porque las herramientas básicas como palas y machetes escaseaban en esta comunidad…
Leer MásORPIO presenta una petición de consulta previa sobre propuesta de nuevo Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agricultura y Riego pues este, afectaría el derecho a un ambiente sano y adecuado, el derecho al territorio y el derecho a la identidad étnica y cultural de las poblaciones indígenas. Ante lo difundido por el medio de comunicación Ojo Público y Servindi sobre la propuesta de modificación al Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agricultura y Riego elaborada por la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios…
Leer MásEn el marco de la la Semana del Clima de Nueva York, evento llevado a cabo en coordinación entre Naciones Unidas y la Ciudad de Nueva York, ORPIO como miembro activo de la Iniciativa Cuencas Sagradas contará sus experiencias en la protección de la vida de los pueblos indígenas aislados en Loreto -Perú así como también la grave crisis del sistema de salud pública y el sistema económico que se viene atravesando producto del impacto del COVID 19. La participación de…
Leer MásEl Primer Juzgado Civil de la Corte de Loreto ha admitido la demanda de acción de amparo presentada por la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO contra el Ministerio de Salud, la Dirección Regional de Salud, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Economía y Finanzas, por las graves deficiencias en la atención de salud a los pueblos indígenas de Loreto durante la propagación del COVID 19, con apoyo de IDL y Rainforest Foundation Norway. Está demanda tienen…
Leer MásTras 12 días de protesta en el lote petrolero 95 y la muerte de 3 ciudadanos indígenas del pueblo Kukama, el cumplimiento de acuerdos en materia de salud y la ejecución del plan post petróleo para reducir la pobreza en la zona, serían la única solución. Desde la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se vienen exigiendo una investigación exhaustiva y sancionar a los responsables de…
Leer MásAnte los hechos ocurridos el día de hoy 09 de agosto a la 1 am en las afueras del Lote 95 EXIGIMOS MESA DE DIÁLOGO EN EL LOTE PETROLERO 95 E INVESTIGACIÓN DE QUIENES INICIARON LOS DISPAROS Y MATARON A INDÍGENAS. Asimismo declaramos lo siguiente: Los hermanos indígenas no tenían armas de fuego. Solo llevaron sus flechas como herramienta de defense ancestral, de uso tradicional y cultural con el objetivo de manifestar su rechazo e indignación por parte de las autoridades de…
Leer MásEl viernes 17 de julio La Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) presentó una demanda constitucional de amparo contra la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR) al promover un plan de reactivación forestal que afectaría a los PIACI. La organización indígena demandó que el Gobierno Regional de Loreto (Gore Loreto) no vuelva a otorgar, reactivar, crear o establecer concesiones forestales o unidades de aprovechamiento forestal en áreas en trámite para el establecimiento…
Leer MásLa Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, que representa a 26 federaciones indígenas en la región Loreto, nos pronunciamos para exigir que el Congreso de la República ratifique el Acuerdo de Escazú, como reconocimiento a la defensa y protección del medio ambiente que por décadas venimos desarrollando como pueblos indígenas, y que cientos de hermanos y hermanas desarrollan a nivel nacional, incluso entregando su vida. Labor que, actualmente, no cuenta con mecanismos de protección de parte del…
Leer MásORPIO a través de un pronunciamiento solicita ante el Estado peruano la creación de las siguientes reservas indígenas a favor de pueblos en aislamiento: Yavarí – Tapiche (en el 2003), Yavarí Mirim (en el 2005), Sierra del Divisor Occidental (en el 2005), Napo Tigre (en el 2003) y Kakataibo (en 1999). Estas Reservas Indígenas solicitadas son territorios de los Pueblos Indígenas en Aislamiento, los pueblos más vulnerables del mundo al carecer de defensas inmunológicas frente a enfermedades comunes como la gripe…
Leer MásAnta la lentitud e indiferencia de las autoridades del Gobierno para atender de manera inmediata y efectiva a las comunidades indígenas victimas del COVID19 en Loreto, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) decidió junto al Instituto de Defensa Legal (IDL) interponer una demanda constitucional de amparo en contra del propio Estado para proteger la vida de las comunidades indígenas. ORPIO decide tomar medidas legales, ya que aún después de 4 meses de haber iniciado la cuarentena…
Leer MásLa Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) presentó una demanda constitucional de amparo ante la Corte Superior de Justicia de Loreto para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI). La demanda presentada el viernes 17 de julio se dirige contra la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR) y el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) al promover un plan de reactivación forestal que afectaría a los PIACI. Ambas instituciones anuncian…
Leer MásComo un acto de solidaridad y apoyo por parte de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Loreto en coordinación con el Ejército Peruano, estas instituciones entregaron al presidente de ORPIO y Comando Covid Indígena de Loreto la donación de muebles que ayuden y faciliten la atención médica por COVID19 en comunidades indígenas. Para ello, transformaron la madera decomisada de la tala ilegal (producto de las interdicciones del FEMA en la aplicación del DL N°1220) en camas, mesas, sillas…
Leer MásORPIO invita a la prensa de Loreto el miércoles 15 de julio a las 4pm a la CEREMONIA DE ENTREGA DE DONACIONES POR PARTE DE LA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MATERIA AMBIENTAL DE LORETO EN CONTEXTO DE COVID19 PARA LAS COMUNIDADES NATIVAS E INDÍGENAS en el interior del Fuerte Militar Soldado Vargas Guerra, Av. Abelardo Quiñones 251, Iquitos. La donación será de muebles, camas y ataúdes de madera para las comunidades indígenas victimas del avance del COVID19. Dato de contacto: 956146687
Leer MásMás de 220 mil hectáreas de territorios ancestrales al pueblo Kichwa del río Napo donde se encuentran comunidades, diversidad ecológica y bosques primarios, corren peligro de ser despojados y talados por empresas madereras. Así lo decidió el Gobierno Regional de Loreto, quién ha dispuesto de estas áreas como otros territorios indígenas para crear nuevas unidades de aprovechamiento que puedan ser otorgadas como concesiones forestales a empresas privadas en el marco de la «reactivación económica», así lo señala la carta de ORPIO…
Leer MásAnte la indiferencia y abandono de las autoridades del gobierno regional y central, ORPIO como parte de las nueve organizaciones regionales de AIDESEP realizó un plantón el día 13 de Julio a las afueras de Gobierno Regional de Loreto con el objetivo de exigir una reunión presencial con el presidente Vizcarra para atender a las solicitudes de auxilio por parte de los pueblos indígenas, quienes vienen sufriendo la muerte de sus seres queridos y el contagio de covid sin ningún…
Leer MásORPIO y sus federaciones bases presentes en Iquitos han tomado la decisión de realizar un plantón en la entrada del Gobierno Regional de Loreto con la finalidad de expresar el profundo malestar e impotencia frente a la desatención de la salud de las comunidades indígenas por el CORONAVIRUS. El plantón se realizará el lunes 13 de julio desde las 6am hasta las 8am en la entrada del GOREL. Se realizará con la distancia social necesaria y las medidas de seguridad pertinentes. Hacemos…
Leer MásLos dirigentes de las organizaciones base de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP se declararon en movilización permanente en las regiones amazónicas, ya que denuncian que existe discriminación del Estado para atender estas zonas. Las declaraciones fueron vertidas en conferencia de prensa virtual el jueves 9 de julio. “Nos declaramos en emergencia indígena y en movilización permanente”, señaló Lizardo Cauper, presidente de AIDESEP quien exigió además una reunión con el presidente de la república, Martín…
Leer MásA más de 100 días y sólo en Loreto el número de contagiados por COVID se estima en más de 5 mil personas en 502 comunidades afiliadas a la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO). La estructura indígena agrupada en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se basa en 1900 comunidades nativas, 109 federaciones y 9 organizaciones regionales dónde existe presencia de pueblos originarios. Existe un clamor e indignación de las comunidades.Los líderes y…
Leer MásORPIO y las organizaciones base de pueblos indígenas de Loreto se pronuncian y esperan que el presidente Vizcarra llegue a Iquitos el miércoles 08 de julio, ante el abandono del gobierno que prefiere proteger a las empresas en Lima y no la vida de los pueblos indígenas amazónicos que siguen muriendo por COVID-19. En completo abandono las comunidades no cuentan con posta medica y sin medicinas para atenderse. «En las comunidades no hay médicos, no hay medicinas, niños, mujeres, sabios mueren…
Leer MásOrganizaciones indígenas y de derechos humanos exigen al Congreso atender la necesidad de más de 7 mil indígenas peruanos que hoy viven aislados y están expuestos a una tragedia humana por la propagación del COVID-19. El Pleno acordó debatir este jueves 2 de julio la modificatoria de la Ley 28736, que busca preservar la vida de las comunidades. Demorar un día más este tema puede ser mortal para miles de compatriotas. El pasado 26 de mayo, la Comisión de Pueblos…
Leer MásComo ORPIO compartimos la convocatoria impulsada por este grupo altruista de lingüistas, que decidieron solidarizarse con el movimiento indígena loretano. Y ayudar articular con otras personas que deseen donar a las organizaciones indígenas de manera directa, sin intermediarios. PUBLICACIÓN DE INICIATIVA Como muchos de los que estudiamos temas sociales sabemos, los pueblos indígenas y, especialmente, los pueblos indígenas amazónicos, se encuentran en una situación vulnerable frente a la emergencia sanitaria que nuestro país enfrenta por la pandemia. Décadas de desinterés del Estado en…
Leer MásMúsicos, pueblos indígenas, activistas y celebridades se unen para crear conciencia y fondos para las comunidades indígenas que enfrentan amenazas existenciales gemelas de Covid-19 y aumentaron la destrucción de la selva tropical. El 21 de junio, los principales artistas internacionales se unirán en solidaridad con los pueblos indígenas para una transmisión internacional en vivo para aumentar la conciencia y el apoyo a los guardianes forestales indígenas que se encuentran bajo la amenaza extrema del coronavirus. Los mejores artistas de grabación de…
Leer MásHernán Kinin Inchipish del pueblo Awajún, comunicador de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P), dejó que existir a la una de la madrugada de hoy sábado 20 de junio del 2020, con todos los síntomas del COVID-19. En ese sentido, los comunicadores y comunicadoras de las organizaciones regionales bases de AIDESEP, queremos expresar nuestro profundo dolor por la pérdida de nuestro hermano Kinin, la prueba fehaciente del abandono de un estado irresponsable con…
Leer MásEl Comando COVID19 Indígena de Loreto y las organizaciones indígenas que la conforman convocarán a una reunión de emergencia, lo más pronto posible, a las empresas petroleras (Pluspetrol, Petrotal, Perenco/Petro Vietnam y otros) que operan en Loreto, con la finalidad de sumar esfuerzos en la lucha contra el coronavirus. Asimismo, se convocará a la FAP, PNP y EP para montar un puente aéreo de dedicación permanente al deber de salvar vidas. El esfuerzo del Estado (Gobierno Central y GORE Loreto) son…
Leer MásA través de la difusión del último reporte entregado de manera directa a ORPIO , Diresa informó que existen 1492 indígenas contagiados de COVID 19 de manera oficial en la región de Loreto. Asimismo confirmó la muerte de 14 indígenas y señaló que actualmente solo se encuentran hospitalizados 6 hermanos indígenas. La cifra sigue en aumento minuto a minuto, los pueblos indígenas permanentemente a través del COMANDO COVID INDÍGENA DE LORETO están informando cuantos indígenas enferman y cuales son las…
Leer MásEl pasado 26 de mayo del presente año, se aprobó el dictamen para que el pleno del Congreso vote por la modificatoria de la Ley PIACI. Dicha reforma, contribuirá a garantizar la vida de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, así como, la protección de sus derechos colectivos, el respeto a la libre determinación y sobre todo a la intangibilidad de sus territorios. En la Amazonia del Perú existen al menos 20 pueblos indígenas en situación de aislamiento…
Leer MásEl comando covid indígena de Loreto ha sido creado. El Minsa público el plan y presupuesto para atender a las comunidades el 21 de mayo. Sin embargo, las poblaciones indígenas siguen desprotegidas después de dos meses de la cuarentena. Líderes indígenas y comuneros han muerto por COVID19 y la Ministra de Economía, Maria Antonieta Alva no acelera el proceso para ejecutar el presupuesto que salvaría la vida de los indígenas amazónicos de todo el Perú y de Loreto. ORPIO hace…
Leer MásAnte la lentitud de respuesta por parte del gobierno central y la falta de atención médica a los pueblos indígenas de Loreto enfermos de COVID19, ORPIO y sus federaciones bases lideraron, impulsaron, gestionaron y crearon el primer COMANDO COVID INDÍGENA del Perú con el apoyo de la Gerencia de Asuntos Indígenas de Loreto. Este comando esta integrado por los dirigentes indígenas bases de ORPIO, el ministro de Salud Víctor Zamora, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, la secretaria ejecutiva de la…
Leer MásConversamos con la antropóloga experta en Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIACI), a propósito del dictamen que busca modificar la Ley 28736 para garantizar la intangibilidad absoluta de los territorios habitados por estos pueblos y que no se permita sobre ellos la realización de actividades extractivas, tal como se indica actualmente. Corría el año 1995, cuando Beatriz Huertas Castillo, recién egresada en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, había llegado a Pucallpa para apoyar…
Leer Más“Lo que nosotros hemos podido ver es que el plan de intervención la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto no tiene las capacidades para poder dar cobertura y atención a la emergencia en las comunidades más alejadas”, denuncia Jorge Pérez Rubio, presidente de Orpio. Ante el avance del COVID-19 en los territorios ocupados por comunidades nativas en Loreto y la débil atención a estos por parte de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de dicho departamento, según denuncia la…
Leer MásEl presidente de ORPIO y representantes de IDL participarón ayer (22 de mayo) en la Comisión de Pueblos Indígenas y Amazónicos el Proyecto de Ley No 4044-2018-CR, el cual propone modificar el artículo 5.c de la Ley Nº 28736, ley PIACI, que establece en su último párrafo “(…) En caso de ubicarse un recurso natural susceptible de aprovechamiento cuya explotación resulte de necesidad pública para el Estado, se procederá́ de acuerdo a ley; (…)”. Es decir, esta propuesta de ley pretende…
Leer MásAnte el desabastecimiento de alimentos y la poca atención de las autoridades locales para la población indígena afectada por la ampliación de la cuarentena que los dejaba varados en Iquitos, ORPIO actuó de manera oportuna y envió una carta directa al Viceministerio de Interculturalidad para solicitar ayuda humanitaria y apoyo con alimentos para resistir la cuarentena. Gracias a la respuesta del Viceministerio de Interculturalidad se logró realizar la entrega en dos fechas. La primera fue el 12 de abril aquí…
Leer MásThey ask for oxygen and medicine to face this pandemic that endangers all their people, they fear disappearing. Loreto is out of stock and they are still waiting for the medications, the internees are being prioritized. The situation of the Ticuna indigenous peoples of the Bellavista community in Callarú is uncontrollable, since around two or three Ticuna indigenous people die in less than 24 hours. The numbers are increasing and to date there are already 7 deaths and more than…
Leer MásPor Maritza Quispe Hace unos días el ejecutivo emitió el D.L. Nº 1489, norma que aprobó una estrategia multisectorial para la implementación y ejecución de servicios y acciones orientados a la protección de los pueblos indígenas u originarios, en el marco del estado de emergencia por la COVID-19. Está norma organiza las acciones que viene desarrollando el Estado a través de cinco ejes: respuesta sanitaria, control territorial, abastecimiento de bienes de primera necesidad, información y alerta temprana y protección de…
Leer MásPiden oxígeno y medicamentos para poder enfrentar esta pandemia que pone en peligro a todo su pueblo, temen desaparecer. Loreto está desabastecido y siguen esperando los medicamentos, solo se está priorizando a los internados. Es incontrolable la situación que viven los pueblos indígenas ticunas de la comunidad Bellavista de Callarú, ya que mueren alrededor de dos o tres indígenas ticunas en menos de 24 horas. La cifra va en aumento y hasta la fecha, ya son 7 los fallecidos y…
Leer MásAnte la inexistencia de protocolos de salud intercultural para pueblos indígenas amazónicos de la Región Loreto para enfrentar el COVID19, ORPIO ha elaborado dos protocolos de atención indígena y una ficha de pertenencia étnica para que la DIRESA DE LORETO lo ejecute de manera inmediata y urgente. Estos instrumentos han sido enviados a las autoridades correspondientes de los principales ministerios, Diresa y Gobierno Regional de Loreto, por lo cual conocen muy bien cada uno de estos documentos enviados que solo…
Leer MásLa comunidad indígena Achuar de San Cristóbal, ubicado cerca del rio corrientes, ha tomado el aeropuerto del Lote 8 donde opera Pluspetrol. Esta medida de fuerza fue acordada entre los pobladores, ya que la empresa no cesa sus labores y pone en riesgo a toda la comunidad. “Hemos visto como salen camillas en embarcaciones, hemos visto helicopteros sobrevolar, hemos pedido por favor que nos informen y no nos quieren decir, los de pluspetrol entran y salen como si nada. Nosotros…
Leer MásCuatro trabajadores de la lancha “Tocache” que distribuyó víveres a más de veinte comunidades de la cuenca del río Corrientes dieron positivo al COVID-19. La embarcación fue contratada por el alcalde del distrito de Trompeteros, Lorenzo Chimboras Careajano, quién sería el principal responsable del contagio de estas comunidades. La autoridad edil, pese a haber recibo la información y protocolo de bioseguridad para la entrega de los víveres, hizo caso omiso a estas medidas y continuó su travesía de Iquitos hasta…
Leer MásThe Ticuna and Yagua indigenous communities fear for their lives and the possible complete disappearance of their people due to their dangerous proximity to the tri-country border area connecting Peru, Colombia and Brazil, where 17 cases of COVID-19 have already been confirmed. In the area of Peru, in Santa Rosa de Yavarí, there are two people infected and there is no medical equipment to attend to them there nor in the nearby city. Doctors provide care without protection and are…
Leer MásAmazon Watch, Rainforest US, Pachamama Alliance, Oxfam son algunas de las ONGs que también suscribieron esta declaratoria de solidaridad. A través de una declaración pública cerca de 225 ONGs de todo el mundo se solidarizan con los pueblos indígenas amazónicos frente a la amenaza del coronavirus. En este documento exigen a los Gobiernos de cada país de la Cuenca Amazónica y a las entidades gubernamentales como la Organización Mundial de la Salud, FAO, ONU (entre otras instituciones) que atiendan la…
Leer MásLas comunidades indígenas Ticuna y Yagua temen por su vida y la posible desaparición completa de su pueblo, debido a su peligrosa cercanía a la triple frontera que une Perú, Colombia y Brasil, pues ya se confirmaron 17 casos de contagio de Covid-19 en el trapecio amazónico. En la zona de Perú, en Santa Rosa de Yavarí hay dos contagiados y no hay equipamiento medico para atender ni a ellos, ni a la ciudad. Los médicos atienden sin protección con el…
Leer MásLa Iniciativa Cuencas Sagradas Territorio para la vida está construida en base a una visión compartida entre los pueblos indígenas y las Organizaciones No Gubernamentales. Queremos agradecer a nuestros aliados de Ecuador y Perú CONFENIAE, ORPIO, AIDESEP y sus bases regionales, GTANWAMPIS, FENAP y COICA a nivel regional, por su esfuerzo constante y su gestión ejemplar de la amenaza de pandemia en los territorios amazónicos. A través del desarrollo de planes de contingencia, protocolos de seguridad, y toda una campaña…
Leer MásComo medida de protección ante el avance de infección del COVID-19 también conocido como CORONAVIRUS, las comunidades indígenas de Loreto afiliadas a ORPIO han decidido no permitir el ingreso de ningún foráneo para así evitar cualquier contagio; sin embargo, si permiten el ingreso a las autoridades regionales, nacionales y también a la DIRESA siempre y cuando muestren la documentación correspondiente y se presenten ante las autoridades comunales (apus y junta directiva indígena). Asimismo, se permite el ingreso de sectores del…
Leer MásSegún lo informado a través de Diario La Región y autoridades regionales de OSIPTEL en la cual se afirma que indígenas no permiten el ingreso de ingenieros a comunidades indígenas donde están las antenas por temor a COVID-19, tal como lo indica la nota de prensa publicado el día 14 de abril por dicho medio, señalamos lo siguiente. Que apenas se tuvo conocimiento de lo alertado por las autoridades de telecomunicaciones de OSIPTEL, ORPIO con toda la voluntad y responsabilidad,…
Leer MásLas recomendaciones, inician por fortalecer el aislamiento comunal y dotar de carteles que evidencien el no tránsito a territorios indígenas, asimismo, mejorar la comunicación con las autoridades comunales y gobiernos locales para facilitar el ingreso de víveres y medicinas a la zona. Se requieren protocolos de actuación a la hora del ingreso de una persona extraña a la comunidad. “Los pueblos indígenas tenemos la mejor disposición para apoyar a nuestro gobierno, tal como lo manifestamos en la carta pública anterior,…
Leer MásA pesar que el Poder Ejecutivo declaró estado de emergencia y una cuarentena que se ha extendido hasta el 26 de abril, para frenar el avance de la pandemia por el coronavirus (COVID-19), empresas petroleras, de tala y palma aceitera siguen funcionando sin importarles la salud y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas e infringiendo las leyes decretadas por el Gobierno. Según lo dictaminado por el Presidente Vizcarra se ha establecido otras medidas que tanto las personas y las empresas deben de cumplir con…
Leer MásLa Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) hizo el envió de un padrón de más de 100 personas registradas hasta el 02 de abril (lista qué siguen actualizando) a la Ministra de Cultura Sonia Elizabeth Guillén Oneeglio y a la Viceministra de Interculturalidad Angela Acevedo, con esto se espera que las autoridades regionales articulen su trabajo con ORPIO y den respuesta a los pobladores que por más de 20 días de cuarentena siguen varados y sin un apoyo. Asimismo…
Leer MásEl consejo directivo de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Loreto, ORPIO, se dirige al Presidente de la República, al Ministro de Salud, a la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, a la Ministra de Cultura, a la Defensoría del Pueblo, a la Organización de las Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la sociedad en general para manifestar lo siguiente: Un grupo de aproximadamente de más de 100 miembros de comunidades indígenas han…
Leer MásMás de 40 indígenas matsés enfrentan la cuarentena atrapados en Iquitos, sin comida asegurada, sin beneficio de los 380 soles dictados por el gobierno y sin un lugar estable para vivir. Por ello, piden al Gobierno Regional de Loreto, hacerse cargo de esta situación con el pago de sus cuartos o algún albergue que les permita sobrevivir a los 13 días más que ha anunciado el presidente Vizcarra. “Ya son más de 15 días que no podemos volver a nuestras comunidades,…
Leer MásÍbamos un fin de semana a buscar alimento en los bosques del medio Putumayo. Teníamos planeado atravesar el territorio que había sido habitado por nuestros congéneres hace más de un siglo. Allí nacieron y desaparecieron por la estrangulación social y la diáspora inducido por la barbarie de los patrones caucheros. Después de caminar más de cinco horas bajo las tupidas frondas –de riquísima historia, olores, colores y especies– caí en una trampa o tal vez pisé la línea inmaterial de…
Leer MásA través de un pronunciamiento la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO hizo un llamado sus federaciones bases y a todas las comunidades indígenas amazónicas a cumplir y acatar las recomendaciones y medidas sanitarias que las autoridades como el Ministerio de Salud y el Presidente de la República están informando. En esta pronunciamiento, se pide expresamente a las comunidades indígenas lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón por 20 segundos, acatar la cuarentena y quedarse en sus…
Leer MásEste documental visibiliza las amenazas ambientales que sufre el pueblo Maijuna en Loreto y su esfuerzo por detenerlas. Este 13 de marzo se estrena oficialmente en Lima la película “Guardianes del Bosque”, documental realizado por la ONG OnePlanet con el apoyo de la Federación de Comunidades Maijuna (FECONOMAI), en el Centro Cultural de la PUCP (Avenida Camino Real 1075) a las 10 am. Asimismo se proyectará en la comunidad nativa de Sucusari el 08 de marzo y en el auditorio…
Leer MásSé parte de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO – AIDESEP) en pro del desarrollo y los derechos de los pueblos indígenas. Estamos en busca de dos profesionales que contribuyan en el desarrollo socioeconómico de las comunidades indígenas pertenecientes al proyecto “Mejoramiento del Trabajo Artesanal el Productos de Chambira”. Periodo de convocatoria: 04 de marzo al 11 de marzo Periodo de evaluación: 12 de marzo al 13 de marzo Publicación de ganador: 14 de marzo Periodo a…
Leer MásHay más de un centenar de pueblos no contactados en todo el mundo. Estos, también conocidos como pueblos en aislamiento voluntario, son pueblos indígenas que no tienen ningún contacto pacífico con la sociedad mayoritaria o dominante. Puede tratarse de pueblos enteros o de grupos pequeños de comunidades ya contactadas que permanecen aislados. Eso no significa que no tengan contacto con nadie en absoluto. Todo el mundo tiene vecinos, incluso cuando están a cierta distancia, y saben quiénes son. Si es…
Leer MásPueblos indígenas de las cinco cuencas informan a la opinión pública que las reuniones del 7 y el 8 con el gobierno nacional y regional, fueron reuniones de presentación y no de aprobación. Esperamos que este abril se pueda aprobar el plan, pero con aportes técnicos bien definidos por parte de las organizaciones indígenas. A continuación detallamos nuestra postura:👇🏽 LEE EL PRONUNCIAMIENTO COMPLETO
Leer MásCerca de 7 cortos de cine documental que realizarón jóvenes monitores indígenas Ticuna y Yagua junto a jóvenes realizadores de cine del Taller de Cine Vivencial Amazónico en Caballococha, Loreto organizado por la Escuela de Cine Amazónico (ECA) con el apoyo de ORPIO y Rainforest Us, serán estrenados este sábado 22 y domingo 23 de febrero en la Sala Armando Robles del Ministerio de Cultura. Estos cortometrajes se difundirán con otros 18 cortometrajes filmados al interior de la Amazonía peruana con…
Leer MásLa mañana del 7 febrero del 2020, en la ciudad de Iquitos, Vicente Zevallos, titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), anunciaba que el gobierno ya se cansó de discursos y necesita más acción ante el abandono del Estado a las comunidades de la amazonía, esta afirmación, fue bien recibida por los representantes de organizaciones indígenas, gobiernos locales, gobierno regional, quienes esperaban resultados luego de que las comunidades del ámbito petrolero decidieron declararse en paro indefinido desde sus…
Leer MásEn el marco de la segunda fase del Curso de Fortalecimiento de Capacidades y Liderazgos para la Defensa de los Derechos, las lideresas indígenas de las comunidades de Victoria, Pucaurquillo, San Rafael, Dos de Mayo, Wicungo, Puerto Franco, y San Antonio de Pintuyacu, bases de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), recibieron capacitaciones con instituciones del Estado los días 29, 30 y 31 de enero en la ciudad de Lima. Este encuentro, tuvo como finalidad fortalecer la promoción…
Leer MásLuego de una larga lucha en la defensa de los derechos indígenas aislados, ORPIO logra que la justicia se ponga a su favor ya que gracias a una resolución judicial en primera instancia, el Poder Judicial ordenó al Estado excluir de toda posible exploración y explotación de petróleo a los lotes 135, 138 y 31B, ubicados en el Parque Nacional Sierra divisor que abarca las regiones de Ucayali y Loreto. Área donde habitan también los pueblos indígenas aislados del Yavarí Tapiche y Sierra del Divisor…
Leer MásDesde hoy a la media noche se inició el “Paro Amazónico”, en el centro poblado “Santa Rita de Castilla”, distrito de Parinari, provincia y departamento de Loreto. Esta medida fue decisión de las organizaciones indígenas debido a que el Estado Peruano no ha cumplido los acuerdos, a pesar que se firmaron actas y documentos para los trabajos de inversión en las comunidades indígenas desde hace 4 años. Los pueblos indígenas esperan que se tomen acuerdos concretos en las agendas: Hidrocarburo – cambio…
Leer MásEn los últimos cinco años la pobreza aumentó aceleradamente en las comunidades nativas y campesinas de la región Loreto. Me refiero a las personas que viven más allá de las capitales de las provincias –si estas urbes han permanecido de pie es porque los gobiernos lo han visto siempre como potencial electoral–. En intrigada reciprocidad les dieron muchas atenciones haciendo inversiones en infraestructura social e impulsando servicios básicos, de calidad incipiente e infrecuente. La delgada circulación monetaria –motivado por…
Leer MásDurante este 2019, ORPIO visitó diferentes comunidades bases para informar sobre los principios rectores y en ocasión visito a los pueblos indígenas kukamas de la comunidad nativa Victoria. Aquí más de 40 lideres pudieron conocer la importancia de sus pilares, como el primero que establece el deber del Estado de proteger a la población de los efectos adversos que puedan producir sobre ella las empresas que se encuentran bajo su jurisdicción o en su territorio. Asi tambien el segundo principio estipula…
Leer MásLos representantes de los pueblos indígenas de Loreto se reunieron el 19 y 20 de diciembre en el Congreso Ordinario – 2019 para tomar decisiones y posicionar su agenda más urgente para el siguiente año. Durante esta reunión se dio a conocer el informe de gestion 2019 y retomar puntos de importancia como Educación Intercultural Bilingüe, identidad cultural y FORMABIAP, Demanda territorial de los pueblos indígenas, Garantía de derechos fundamentales de pueblos en aislamiento, reservas indígenas solicitadas y corredor territorial Yavarí Tapich, Monitoreo territorial…
Leer MásComo una medida de urgencia, ORPIO realizó un sobrevuelo de monitoreo en la zona de la Reserva Solicitada Napo Tigre a finales de noviembre del 2019. Aquí se tomaron fotografías aéreas de malocas de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, que prueban su existencia dentro del territorio de Napo Tigre en Loreto, ubicado entre la Frontera de Perú y Ecuador. Por ello, ORPIO difunde por primera vez y de manera inédita estas fotografías. “Nosotros sabemos de los peligros que vienen sufriendo…
Leer MásA través de la Plataforma Indígena Amazónica sobre Empresas y Derechos Humanos, constituida por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y cinco de sus federaciones: Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL) y Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN-P) se creó el Barómetro indígena para evidenciar y denunciar…
Leer MásORPIO se pronuncia y exige la anular y/o reubicar las concesiones forestales que se superponen a las cinco Reservas Indígenas solicitadas (Yavarí Mirim, Yavarí Tapiche, Napo Tigre, Sierra del Divisor Occidental y Kakataibo). Además, anular las unidades de aprovechamiento forestal superpuestas a las Reservas Indígenas solicitadas a favor de Pueblos Indígenas en Aislamiento al GERFOR. También hace un pedido al Viceministerio de Interculturalidad de cumplir con el proceso de reconocimiento y categorización de Reservas Indígenas a favor de los Pueblos…
Leer MásLa explotación petrolera viene afectando económica, social y ambientalmente a más de 400 pueblos indígenas amazónicos en el último siglo: ríos, cochas, quebradas, humedales y tierras de labranza han sido contaminados por el vertimiento de aguas de producción y derrame de crudo. En consecuencia, miles de personas conviven con la zozobra y pobreza causadas por la contaminación de las fuentes naturales de alimentación y la precaria situación de salud. Las mayores afectaciones están relacionadas a las malas prácticas de las…
Leer MásLos pueblos indígenas enfrentamos muchas amenazas que atentan contra nuestros derechos colectivos, como por ejemplo el derecho a la titulación y respeto de nuestros territorios. Por ello, ORPIO tiene como principal labor informar a nuestros hermanos, sobre los derechos que nos protegen como el #Convenio169 y ahora los #PrincipiosRectores herramientas legales que nos permiten una comunicación respetuosa entre el GOBIERNO, LA EMPRESA y las ORGANIZACIONES INDÍGENAS. Más de 1000 lideres indígenas informados durante nuestros talleres en las comunidades indígenas más…
Leer MásA través de una petición formal, ORPIO con apoyo del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS) exigen al titular del MINAM, Fabiola Muñoz Dodero que incluya y reconozca la consulta previa en el proyecto de Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. “Los estudios de impacto ambiental, se nos impone. Hemos tenido experiencias en procesos de consulta previa, en la que nos…
Leer MásEn las mejores pasarelas de moda en París son exhibidas las artesanías de chambira, hechas por las mujeres indígenas boras de la Cuenca del Ampiyacu. El diseñador de moda internacional Samurai Martins fue quién apreció el trabajo de las mujeres indígenas artesanas, compro y llevó a Europa una gran cantidad de bolsos y carteras de chambira para exponerlo en la semana de la moda. Desde que arribó a la ciudad de Iquitos por primera vez en marzo, el diseñador de…
Leer MásMás de 11 organizaciones indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Suriname reafirmaron el respeto a la libre determinación y no forzar el contacto de los hermanos indígenas de los pueblos aislados y contacto inicial (PIACI) a través de la firma de DECLARACIÓN DE LIMA. Esta declaración fue el resultado de la reunión PIACI regional con todas las organizaciones indígenas regionales de 8 países de la Amazonía durante el 10 y 11 de octubre en Lima. Aquí,…
Leer MásEn los últimos cincuenta años las amenazas a los bosques amazónicos han ido en aumento constante, incluso han desaparecido ecosistemas únicos causando un grave peligro para la humanidad, por ello el presidente de ORPIO Jorge Perez Rubio, que lucha por los derechos indígenas, considera que el uso de la tecnología por parte de las comunidades tiene un impacto positivo en la detección de la deforestación y prevención de una gran devastación en la Amazonía peruana. “El uso de la tecnología…
Leer Más«Los principios rectores son una herramienta legal internacional que como pueblos indígenas debemos conocer y hacer cumplir al Gobierno y a las empresas» así lo señalo el apu de la José Murayari lider indígena ante el consejo directivo de ORPIO y los asistentes del Taller de #PrincipiosRectores en la Comunidad Yanayacu, rio Apayacu. Líderes y lideresas de la comunidad de Yanayacu base de ORPIO reciben información oportuna y detallada sobre qué son los Principios Rectores y de qué manera se puede…
Leer MásCon el objetivo de capacitar sobre derechos humanos a mujeres indÍgenas, ORPIO y DAR realizaron el primer curso de capacitación y liderazgo para la defensa de las mujeres indígenas de Loreto. Este evento inició con las palabras de bienvenida e inauguración del Apu Jorge Pérez Rubio, presidente de ORPIO y la hermana Zoila Merino, tesorera de ORPIO. ORPIO como organización indígena beneficiaria del proyecto de PPR convocó e identifico a mujeres líderes indígenas de sus federaciones bases. Más de 25…
Leer MásRecientes notas en medios de comunicación dan cuenta de la sesión de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República del pasado 10 de setiembre, donde el viceministro de Transportes hizo una presentación sobre los problemas del transporte en los ríos de la amazonía, e insistió en el proyecto Hidrovía Amazónica como respuesta para mejorar esta situación y la vida de quienes habitamos esta parte olvidada del Perú. En dicha presentación, el Viceministro dijo que las zonas a…
Leer MásORPIO y FECONAFROPU denuncian a la ONG IBC por mal informar a los hermanos indígenas sobre las opciones de conservación de los territorios diciendo que el Área de Conservación Regional es la única alternativa. También denuncian que esta ONG genera conflictos y división en las organizaciones indígenas, para acelerar sus procesos en el desarrollo de sus proyectos. A través de un pronunciamiento, la Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU), afiliado a ORPIO, AIDESEP y COICA, denuncia las acciones que la…
Leer MásORPIO presentó un nuevo Estudio Complementario al Estudio Previo de Reconocimiento de la Reserva Indígena solicitada Napo-Tigre a la oficina de la Dirección de Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial del Viceministerio de Interculturalidad (VMI) y a la Defensoría del Pueblo. Con este nuevo estudio se demostró una vez más ante las autoridades, las evidencias de la existencia de pueblos aislados en la zona y su urgente categorización. Este nuevo estudió se realizó gracias al apoyo de…
Leer MásORPIO y la Defensoría del Pueblo instan al gobierno a poner en marcha inmediatamente el Reglamento del Régimen Sancionador por incumplimiento de la Ley que protege a los pueblos indígenas en aislamiento —a cargo del Ministerio de Cultura— puesto que todavía no cuenta con un presupuesto para su implementación efectiva. Antes de ser promulgada esta ley, no se podía afrontar las diversas amenazas a la vida e integridad de los Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en…
Leer MásEn total abandono se encuentras las comunidades indígenas del bajo Putumayo quienes piden ayuda ante el desborde y creciente del río. Este hecho fue reportado por el presidente de la organización indígena del bajo putumayo FECOIBAP, Fernando Alvarado Sangama a ORPIO. “Esta creciente ha sido demasiado grande a barrido con todo, nosotros estamos mal, no hay apoyo de parte de nuestro alcalde, por ello pedimos a Jorge Pérez de ORPIO e instituciones que nos ayude en la difusión. Esta zona…
Leer MásHasta la comunidad de Comandancia llegó el consejo directivo de ORPIO para socializar y difundir sobre los Principios Rectores a los hermanos del pueblo indígena Yagua. A través de un taller se pudo informar sobre la importancia y las ventajas de conocer los Principios Rectores de la ONU para uso y prevención de las propias organizaciones indígenas ante las acciones de la empresa privada y el Estado. Las organizaciones indígenas son conscientes que conocer los Principios Rectores de la ONU le ayuda…
Leer MásAl no tener ninguna iniciativa a la respuesta de las organizaciones indígenas, la Asociación Kukama del Bajo Nauta (Akubana) a través de un pronunciamiento enviado al Ministerio Público informó que radicalizaría su medida de protesta cerrando los ríos Ucayalí y Marañon. Esta medida inicio el día de ayer 15 de julio y continuará hasta que el gobierno, a través de un diálogo, solucione o se comprometa a cumplir las demandas de las organizaciones. «Hemos informado a través de varios pronunciamientos al Ministerio…
Leer MásEn el marco de la implementación del “Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021” el presidente de ORPIO, Jorge Pérez Rubio en representación como vocero de la Plataforma Indígena Amazónica sobre Empresas y Derechos Humanos, participó en la primera mesa temática sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. En esta mesa se discutieron ejes como la consulta previa, salud y educación intercultural junto a autoridades como el Ministerio de Justicia, Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Defensoría del Pueblo, la coordinadora de Pueblos Indígenas de la OIT, entre otras instituciones. El evento se realizó el 25 de junio…
Leer MásEn el 2018 una comisión del Congreso peruano, encabezada por el parlamentario César Villanueva (Alianza para el Progreso), se encargó de investigar y determinar las responsabilidades de los últimos derrames en la Amazonía por los problemas presentados en el oleoducto de Petroperú. El grupo de trabajo concluyó, entre otras cosas, que existieron irregularidades en la contratación de las empresas que limpiaron los derrames. La comisión recomendó que tanto el Ministerio Público como la Contraloría General de la República “investigue, sancione e identifique…
Leer MásCon el objetivo de proteger a la cuenca sagrada del rio Napo de los derrames petroleros, negligencia y abandono de autoridades, la Federación de Comunidades Nativas del Curaray (FECONCU) se ha sumado al paro indefinido de los Pueblos Afectados por la actividad petrolera que agrupa a más de 52 federaciones indígenas de todo Loreto. Luego de una asamblea, la federación decidió realizar el bloqueo del río Curaray de manera pacífica, hasta que las autoridades del gobierno central propicien un diálogo…
Leer MásMás de un siglo después de continuo deterioro del bienestar de los pueblos indígenas y ribereños de la Amazonía peruana viene brotando –en medio del prolongado sufrimiento y zozobra de lo que podría pasar el siguiente día– un conjunto de ideas, pergaminos, percepciones, sentimientos y diversas miradas que armonizan entre sí. Coinciden en la urgente necesidad de poner fin a las despiadadas razias que el Estado peruano en complicidad con los inmisericordes patrones de la economía global vienen infligiendo sobre…
Leer MásORPIO rechaza la campaña de desinformación dirigida hacia nuestros aliados con la finalidad de desacreditar el trabajo y los avances en relación al fortalecimiento de la gestión y gobernanza de los proyectos que se desarrollan en nuestra Amazonía. Los pueblos indígenas hemos sido testigos constantes de campañas mediáticas para desacreditar nuestras luchas y, en ese sentido, queremos dar a conocer al país que continuaremos comprometidos en la defensa de nuestros derechos, de nuestros territorios y de nuestra Amazonía sin rendirnos…
Leer MásPor más de dos horas, los pueblos indígenas estuvieron esperando la presencia del Presidente del Consejo de Ministros Salvador Del Solar, pero este no asistió a la reunión que organizaron los pueblos afectados por la actividad petrolera. En esta reunión participaron más de 600 líderes indígenas y autoridades del gobierno regional de Loreto en el local de la Institución Educativa “Arsenio Santillán Peña” en San Lorenzo, el día de ayer desde las 10 de la mañana. Las organizaciones afectadas invitaron…
Leer MásLuego de una reunión con representantes del Ministerio de Transportes, ORPIO junto a representantes de las federaciones bases decidieron declarar inviable y quitar el respaldo del Proyecto Hidrovia Amazónica, ya que los vacíos e ineficiencias del Estudio de Impacto Ambiental de Hidrovía ponen en peligro la vida de las comunidades que habitan en la Cuenca del Amazonas, Ucayali, Marañón y Huallaga. «Es evidente que el EIA de la HIDROVÍA esta mal hecho. Por ello, hemos tomado una decisión de que no vamos…
Leer MásPor primera vez, los pueblos indígenas de Loreto se reúnen con especialistas, ingenieros e informáticos creadores de nuevas tecnologías en el «Tech Camp Indígena”, encuentro de tres días que propicia el intercambio de experiencias y conocimientos para frenar la criminalidad ambiental en el corazón de la amazonía del Perú, Iquitos. La experiencia inició con una cena de confraternidad el viernes 7 de junio. Al día siguiente, se realizó la jornada de intercambio de conocimientos a través de mesas de exposiciones…
Leer MásA pedido de ORPIO, el Congreso de la República ha convocado a diversas instituciones públicas rectoras que toman acciones en relación de los pueblos no contactados o en contacto inicial. Entre ellas el SERFOR, el MINCU, PERUPETRO, SERNANP, el Ministerio de Relaciones Exteriores y El MINSA. ORPIO preguntará de manera directa en que estado se encuentra el avance de la solución o respuesta de pedido de las demandas de las organizaciones indígenas sobre la protección de los derechos de los pueblos aislados, así…
Leer MásLa Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, se dirige al Ministerio de Cultura y Viceministerio de Interculturalidad, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Agricultura, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, el Gobierno Regional de Loreto, organismos nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos, la Relatora Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, a la comunidad nacional e internacional y a los…
Leer MásProteger, respetar y remediar son los principios rectores de la ONU, que ORPIO viene difundiendo a través de la realización de talleres en sus federaciones bases. En coordinación con FECONACO, se realizó el segundo taller en la Comunidad Nativa Nuevo Porvenir dónde representantes urarinas, achuar, jibaro y otros pueblos indígenas aledaños al río corrientes y cercanos a la frontera Perú – Ecuador pudieron participar e intercambiar saberes y aprendizajes. Durante la sesión se contó con traductores reconocidos por el Ministerio…
Leer MásAIDESEP Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LORETO Y UCAYALI EXIGIMOS SE DECLARE INVIABLE LA HIDROVÍA AMAZÓNICA Y DENUNCIAMOS LA CONTINUA VULNERACIÓN DE DERECHOS INDÍGENAS Y AMBIENTALES Los pueblos indígenas, organizados en 1800 comunidades a nivel nacional y articulados en AIDESEP, y de manera específica representados a nivel regional para la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, la Coordinadora de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo – CORPI-SL, y la Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU, queremos…
Leer MásEl Poder Judicial, a través de su Primera Sala Constitucional admitió la demanda de amparo presentada por la Organización Indígena ORPIO, mediante la cual se solicita la consulta previa del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Hidrovía Amazónica. Ello tras más de un año de proceso1. Esta demanda se fundamenta en que la medida administrativa que aprobaría el Estudio de Impacto Ambiental, es la medida que debe ser objeto de consulta por impactar en los derechos colectivos de los…
Leer MásPara los monitores comunitarios de Buen Jardín de Callaru, una comunidad remota en las profundidades de la Amazonía peruana, el día comenzó temprano. Habían estado coordinando con las autoridades peruanas de aplicación durante semanas. El objetivo: arrestar a los culpables de la deforestación ilegal. Para hacer tal arresto en Perú, las autoridades tienen que atrapar a los culpables en el acto, por lo que fue crucial que el grupo partiera tan pronto como saliera el sol. Pablo García, Miguel Riviera y María Montoya…
Leer MásHasta New York llegó la carta de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) en la que se denuncia la grave situación que viven los pueblos indígenas aislados de Loreto. Esta carta fue recibida por los miembros del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, quienes se reúnen desde el 23 de abril al 03 de mayo en Estados Unidos. En esta carta se señala como la ilegalidad generalizada en los territorios de la Amazonía…
Leer MásEl pasado 17 de abril un ataque de invasores en la comunidad La Petrolera dejo un muerto y 4 heridos de bala. Hecho que pudo evitarse si la Fiscalía y Policía de Nauta hubieran actuado a tiempo. Ya que las comunidades denunciaron haber sido amenazados de muerte por estos invasores que extraían ilegalmente madera y se aprovechaban de sus territorios. Los invasores llegaron hace un año y ponían en peligro a la comunidad. Según Alfonso Lopez, presidente de ACODECOSPAT las…
Leer MásJoven del pueblo indígena Urarina de apenas 22 años de edad, Cristian Java Rios, fue asesinado por un grupo de invasores que portaban armas de fuego, y habían invadido territorios de la Comunidad Nativa La Petrolera ubicada en el distrito de Urarinas en Loreto. Él era monitor indígena y murió defendiendo sus territorios. Además dejaron 5 hermanos indígenas heridos que fueron llevados de emergencia con hidroambulancia, uno de ellos, el Apu Robles Pisco Torres fue sometido a una cirugía ya…
Leer MásCon el objetivo de informar a las comunidades indígenas cuales son sus derechos para defenderse de las malas decisiones y acciones de las Empresas y el Estado. ORPIO viajó por más de 10 horas por el alto Nanay hasta la Comunidad Nativa San Juan de Ungurahual para hacer llegar el mensaje de las Naciones Unidas sobre los #PrincipiosRectores. Los principios rectores son el instrumento legal que señala la responsabilidad del Gobierno Peruano para proteger los derechos humanos. Asi mismo exije a las empresas también sean…
Leer MásLa Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), presentó una acción de amparo contra Petroperú y el Ministerio de Economía y Finanzas solicitando que el primero adopte medidas de mantenimiento integral del oleoducto norperuano a efectos de proteger los derechos constitucionales de los pueblos indígenas afectados por los derrames que vienen ocurriendo producto de las operaciones de la citada infraestructura y que el segundo autorice el financiamiento de las medidas idóneas para evitar que vuelvan a ocurrir los…
Leer MásEl proceso iniciado el 8 de mayo de 2018 para lograr que los pueblos indígenas sean consultados sobre el Estudio de Impacto Ambiental de la Hidrovía Amazónica sigue adelante. La Primera Sala Constitucional, mediante Resolución N° 4 notificada el 19 de febrero del 2019, desaprobó el rechazo inicial que se había producido meses antes y, ahora sí, ordenó que se admita a trámite el proceso mediante el que la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la…
Leer MásUna falta de respeto y maltrato fue lo que denunciaron líderes indígenas participantes de la consulta previa de la propuesta del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático convocados por el Ministerio del Ambiente (Minam) durante su visita en IQUITOS del 11 al 12 de marzo. Desde ORPIO rechazamos todas las actitudes y hechos que generen malestar y desconfianza causados por la organización logística del MINAM. «No podemos permitir estos malos tratos hacia nuestros hermanos, exigimos respeto. Aún quedan más…
Leer MásSENACE rechazó el pedido de reconsideración que solicitó COHIDRO para que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Hidrovía Amazónica sea evaluado a pesar de haber sido previamente declarado improcedente por esta institución, tal como lo señala la Resolución Directoral N°001-2019-SENACE-PE/DEIN e Informe Legal Nº 00136-2019-SENACE-PE/DEIN. Ello debido a que la empresa presentó el EIA en diciembre del 2018 sin culminar el proceso de participación ciudadana, ya que faltaba la realización de un taller participativo en Nauta. Y aunque…
Leer MásUn paso adelante, por fin el gobierno reconoce que existen los pueblos indígenas aislados en Sierra Divisor Occidental, gracias al esfuerzo de los pueblos indígenas como la Organización Regional Aidesep de Ucayali (ORAU) y con apoyo Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y AIDESEP NACIONAL, el Ministerio de Cultura emitió un decreto que concluye la primera etapa para la creación de esta reserva indígena propuesta. Aún falta el inicio del estudio de su categorización. Las organizaciones indígenas…
Leer MásORPIO, gracias a su experiencia por la lucha de los derechos de los pueblos indígenas aislados en Loreto, participará del 28 de febrero al 1 de marzo, en la elaboración del Proyecto de Reglamento del Decreto Legislativo Nro. 1374 perteneciente a la Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial (Ley Nro. 28736) en el cual brindará aportes y recomendaciones para que esta ley pueda proteger de manera eficaz…
Leer MásAnte las diversas amenazas dentro de los territorios indígenas como la deforestación, tala ilegal, tráfico de tierras, minería ilegal entre otros; ORPIO, la organización regional de los pueblos indígenas del Oriente ha desarrollado el primer centro de información y planificación territorial llamado CIPTO para responder a las peligros que vienen enfrentando las comunidades indígenas de la región de Loreto, haciendo uso de la tecnología. Por ello, más de 120 monitores indígenas Kichwa, Maijuna, Yagua y Ticuna perteneciente a 36 comunidades nativas…
Leer MásCon el compromiso de seguir difundiendo los Principios Rectores a las organizaciones base de ORPIO, el presidente Jorge Pérez Rubio, junto a su equipo técnico, asistió a la Jornada de trabajo “Promoviendo los principios rectores desde los pueblos indígenas” del 11 al 12 de febrero en Lima, organizado por la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). Durante esta jornada las organizaciones indígenas desarrollaron actividades para sus respectivos planes de trabajo durante el 2019. Además, se plantearon propuestas de respaldo…
Leer MásDe manera ilegal y vulnerando los derechos de los pueblos indígenas, durante el 2016 y el 2017 el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) otorgó 41 concesiones forestales dentro de áreas ubicadas en reservas indígenas solicitadas. Asimismo, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) publicó un mapa donde se señala “Unidades ofertables de concesiones maderables” superpuestas a las áreas de las Reservas Indígenas que han sido solicitadas a favor de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento. Es decir,…
Leer MásDesde que se solicitó la creación de la Reserva Indígena Napo – Tigre al Estado Peruano, en el 2005, ha pasado más de una década y aún no se logra concretar el proceso, ni reconocer a los Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA) que habitan en esas zonas. Por esta razón, Jorge Pérez Rubio, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), se dirigió a la Dirección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto inicial (DACI)…
Leer MásLuego de dos años de permanente lucha el Primer Juzgado de la Corte Superior de Justicia de Loreto escuchará a través de una audiencia los argumentos jurídicos de Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) contra el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) por haber zonificado el Parque Nacional Sierra de Divisor vulnerando los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y no reconocer la propuesta de Reserva indígena Yavarí Tapiche y Sierra del Divisor Occidental.…
Leer MásYo vivo del bosque y tú de la ciudad. Yo personifico la cosmovisión, temores, sueños, luchas y retos elementales de los pueblos indígenas. Le dijo el líder indígena al personal de SENACE en una conversa sobre competencias y deberes inherentes con el sufrimiento y pobreza que ha ocasionado los proyectos de inversión en el último siglo. Continuó diciendo. El bosque me amamanta, abriga y duermo feliz en su regazo. Cada día me prodiga generosidad y enseñanza de dimensión insondable, inagotable…
Leer MásExigimos la nulidad de las 41 nuevas concesiones forestales otorgadas de manera ilegal dentro de las áreas de las Propuestas de Reservas Indígenas a favor de los PIACI en Loreto. PRONUNCIAMIENTO ORPIO EXIGE QUE SE REUBIQUEN Y/O ANULEN A LAS 41 NUEVAS CONCESIONES FORESTALES OTORGADAS DE MANERA ILEGAL DENTRO DE LAS ÁREAS DE LAS RESERVAS INDÍGENAS SOLICITADAS A FAVOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO EN LORETO ORPIO había entregado numerosas cartas formales ante SERFOR y GOREL solicitando que…
Leer MásORPIO exige celeridad en la creación de la Reserva Indígena Napo Tigre, mientras el Viceministerio de Interculturalidad inicia la semana de celebración de los Pueblos Aislados. “La pregunta que nos hacemos es: ¿Habrá algo que celebrar? Entendemos que por una cuestión de estrategia para visibilizar la existencia de nuestros hermanos los pueblos aislados y en contacto inicial, como por ejemplo nos Nanti que ahora sufren de altos índices de mercurio en la sangre. Pero: ¿Por qué no avanzan también en…
Leer MásFue la decisión de las organizaciones indígenas territoriales de Loreto y Ucayali, quienes demandaron no tener información precisa de los avances del Grupo de Trabajo Multisectorial sobre la Hidrovía Amazónica y encontraste del acelerado proceso para terminar el Estudio de Impacto Ambiental. “Hasta el momento no hay información acertada, no se ha colocado ninguna piedra de los proyectos de inversión acordado en la consulta previa, no hay voluntad de llevar adelante la consulta previa del EIA-d que permitirá la salvaguarda…
Leer MásCon el apoyo directo (fondos propios) de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) las mujeres indígenas fueron parte de la feria “artesanía Amazónica” en Lima. Dicha feria que ha convocado a 18 pueblos originarios del Perú se realizó hasta el domingo dos de diciembre en el “Parque Kenedy” Miraflores, Lima. “Los productos que se presentan son de alta calidad, utilitarios y decorativos elaborados íntegramente a mano. Tienen como materia prima productos naturales que son obtenidos utilizando técnicas…
Leer MásComunicadores de cinco organizaciones territoriales plantean estrategia conjunta de defensa de derechos indígenas, a través de la aplicación de los “Principios Rectores” sobre empresas y los derechos humanos. La idea principal es que esta herramienta política (P.R.) sea vinculante en el país, de modo que su aplicación tenga impactos favorables a la protección de los derechos de los pueblos indígenas ubicados en las zonas de intervención de las empresas. Del 12 al 13 de noviembre, los comunicadores (as) de las…
Leer MásRepresentante de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) participa de la reunión sobre las políticas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para asuntos sobre Pueblos Indígenas en Washington EE.UU. La agenda de esta reunión internacional, pasa por comprender la importancia de la existencia de los pueblos indígenas y su visibilización, asimismo, analizar los casos específicos que los involucran, salvaguardar sus derechos, finalmente establecer alianzas con las organizaciones que las representes.…
Leer MásArtesanas vendieron el 90% de sus productos a la vez que fueron invitadas a participar de ferias similares en Lima y Trujillo. Representantes de los pueblos Bora y Huitoto de las comunidades de Brillo Nuevo, Pucarpillo y Estirón llenaron de color a la plaza San Juan, en el distrito del mismo nombre, en la ciudad de Iquitos, región Loreto. Desde las ocho de la mañana vendedoras y clientes sumaron un aproximado de 2 mil personas, quienes llegaron para apoyar esta…
Leer MásInstó el presidente de ORPIO en la Asamblea Federación de Pueblos Indígenas Achuar y Urarina del Corriente – FEPIAURC. Del 3 al 4 de noviembre, en la comunidad nativa de San Carlos, Loreto, se realizó la asamblea de los pueblos Achuar y Urarina. Más de 150 líderes y lideresas de la zona se reunieron para priorizar los temas en los que trabajaran para los años venideros. A continuación la narración de lo vivido por Jorge Pérez Rubio, Huitoto, presidente de…
Leer MásA puertas de recibir a una nueva administración en esta importante entidad regional los ciudadanos de Loreto deberían saber: ¿A qué se comprometió su gobierno para hacerle frente al cambio climático? Jorge Peréz Rubio, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) detalla que se trata: En primer lugar de tener la deforestación mediante la titulación a territorios indígenas. A continuación compartimos su artículo: Compromiso socio-ambiental del GORE Loreto El Gobierno Regional de Loreto (GORE Loreto) asumió…
Leer MásExhortó, Jorge Pérez, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones Sostenibles (SENACE). Senace, es el ente rector encargado de dar la certificación ambiental que las empresas solicitan para proyectos de gran envergadura como es el caso de la “Hidrovía Amazónica”. Estos permisos son otorgados, previa evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), sin embargo, cabe decir que los EIA (legalmente) no requieren de consulta previa a…
Leer MásA más de un año después del estudio hecho por la Dirección General de Salud Ambiental (2017) que encontró contaminación por petróleo en el Marañón, Tigre, Pastaza, Corrientes y Chambira de Loreto. No hay atención a las comunidades. Se extingue la luz del sol en el firmamento y aún queda algo de camino. Es más de las seis de la tarde y a lo lejos se observan luces tenues y una especie de puerto que ha formado la propia naturaleza.…
Leer MásLos pueblos en situación de aislamiento se desplazan por más de 8 millones de hectáreas, entre Perú y Brasil, desnudos y protegidos únicamente por el bosque Con el nombre “La vida no espera: ¡Reservas Indígenas Ya!” la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) lanza campaña de comunicación para visibilizar su propuesta de creación de Reservas Indígenas para proteger la vida de los pueblos en situación de aislamiento, amparados en la Ley 28376. En la región Loreto, desde el…
Leer MásSé parte de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO – AIDESEP) en pro del desarrollo y los derechos de los pueblos indígenas. Estamos en busca de dos profesionales que contribuyan en el desarrollo socioeconómico de las comunidades indígenas pertenecientes al proyecto “Mejoramiento del Trabajo Artesanal el Productos de Chambira”. Las postulaciones serán recibidas hasta 4 de la tarde del 12 de septiembre 2018. Profesional con título universitario o egresado, con formación en el área de ambiental y…
Leer MásElaboran una declaratoria en el marco del encuentro de coordinación internacional Corredor Biocultural Sagrado y Territorial; Andes, Amazonía y Atlántico. Nueve organizaciones nacionales que integran la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) manifestaron que este corredor es un sistema vivo que viene siendo protegido por los pueblos indígenas representados en AIDESEP, APA, CIDOB, CONFENIAE, FOAG, OIS, OPIAC y ORPIA. Perú, Guyuna, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Surinan, Colombia y Venezuela respectivamente se unen para expresar su compromiso…
Leer MásDecreto legislativo 1374 permitirá fiscalizar y sancionar a quienes ingresen ilegalmente a las reservas territoriales y reservas indígenas. La norma publicada el domingo 12 de agosto posibilita una severa sanción a quienes realicen extracción de madera ilegal, pesca informal, turismo informal, concesiones mineras y forestales, así como el asentamiento de moradores locales en los alrededores de los territorios indígenas por donde caminan los pueblos en situación de aislamiento. La aplicación de esta decreto pasa por la amonestación, el decomiso de…
Leer MásLa demanda de amparo interpuesta por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), con el apoyo del Instituto de Defensa Legal (IDL) tuvo histórico resultado El juzgado Civil Transitorio de la Corte de Loreto falló a favor de la de manda de amparo hecha por la ORPIO por la omisión de la consulta para el proyecto de infraestructura línea de transmisión eléctrica Moyobamba – Iquitos. De este modo el proyecto en mención queda suspendido hasta que se…
Leer MásDel 9 al 10 de Agoto líderes y lideresas indígenas de Ecuador y Perú se reúnen para definir una estrategia integran de defensa a las cuencas sagradas del Napo, Pastaza y Marañón La organización Regional de los Pueblos Indígenas (ORPIO), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica, se articulan para continuar acciones de protección de sus cuencas sagradas. La reunión…
Leer MásLíderes comunales de AKUBANA del Bajo Napo llegaron a Iquitos para iniciar el proceso de inscripción de su personería jurídica y exigir la pronta titulación de sus comunidades que ya cuentan con reconocimiento Los representantes de la Asociación de Comunidades Nativas Kukama Bajo Nauta (AKUBANA), visitaron hoy la sede de ORPIO para solicitar asesoría técnica que les ayude a inscribir su junta directiva y agilizar el proceso de titulación de las comunidades que la integran. Cabe decir, que mencionadas comunidades…
Leer MásSe exige la aprobación de un Plan Especial de Salud Intercultural, para mitigar o contrarrestar las los daños resultado de 48 años de exposición a la contaminación petrolera Madres y líderes indígenas de las cuencas afectadas por la actividad petrolera en la Amazonía, se reunieron del 2 al 3 de agosto, con la Presidencia de Consejo de Ministros y sectores involucrados como Salud y Vivienda para definir acciones concretas de atención sus demandas establecidas en el Acta de Saramurillo. Las…
Leer MásApus de cinco federaciones de la cuenca del río Morona presentaron el lunes 30 de julio la agenda de debate que vienen solicitando a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). La comisión compuesta por líderes indígenas, llegó a Lima para exigir diálogo y un debate político intercultural con el Estado respeto de sus derechos frente a la actividad petrolera del Lote 64. Rafael Mashingashi, Adolfo Torres, José Alarcón, Abel Rengifo, Isaías Espinar y José Fachín, entregaron personalmente al Viceministro…
Leer MásEl adecuado proceso de la consulta previa hacia a los pueblos indígenas ubicados en la zona de influencia del proyecto Hidrovía Amazónica representa todo un reto para la empresa Cohidro. Del 25 al 26 de julio en la ciudad de Lima, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO – Loreto), la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas (CORPI SL), junto a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP),…
Leer Más27 federaciones indígenas de Loreto decidieron por unanimidad renovar su confianza a la gestión anterior de la organización. Del 16 al 17 de julio se realizó el congreso ordinario de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) dónde se ratificó a la junta directiva por un periodo de cuatro años más y se priorizó la agenda indígena del oriente peruano. “Hemos decidido juntos estar vigilantes a los temas vinculados con la actividad petrolera, a la protección de…
Leer MásOrganizaciones indígenas señalan que el actual proceso participativo atenta directamente contra los acuerdos de consulta previa del 2015 Las organizaciones indígenas ORPIO, CORPI-SL y ORAU entregaron el pasado 17 de julio una comunicación formal al Ministerio de Transporte y Comunicaciones y al Consorcio COHIDRO solicitando que se detenga la implementación del Plan de Participación Ciudadana y alertando el recorte de su participación que atenta en contra de los acuerdos del proceso de consulta previa del proyecto Hidrovía Amazónica. Más de…
Leer MásEl estudio toxicológico que exigen los pueblos indígenas determinará el grado de afectación a la salud por causa de la contaminación petrolero en Loreto Desde nuestra organización queremos hacer respetar nuestro derecho a vivir libres de contaminación. La actividad petrolera no ha traído nada de desarrollo para los pueblos de la región Loreto, de lo contrario ha dejado a la gente enferma, manifestó el presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Jorge Pérez. Más de…
Leer MásValidan estrategias de acción para reducir la deforestación y degradación de los bosques amazónicos de las cuencas del Napo y Amazonas. Del 25 al 29 de junio los entrenadores y monitores indígenas recibieron una capacitación intensiva en el uso de tecnología satelital para mejorar sus actividades de vigilancia en sus territorios y fortalecer sus derechos. “Las cuencas del Napo y Amazonas estarán más protegidas gracias al proyecto piloto de monitoreo y vigilancia indígena (Monitoreo, Reporte y Verificación Indígena – MRVI) financiado…
Leer MásLa subprefectura del distrito de Puinahua Bretaña ordenó a los pobladores de la comunidad nativa San Carlos, retirar un letrero que los identifica como tal. “Nosotros duro hemos luchados para que nos reconozcan como comunidad nativa y recién en enero del 2017 pudimos tener la resolución (RD-042-2017-GRL-DRA). Por eso hemos los comuneros han decidido poner su letrero que está dentro de la misma comunidad” expresó James Pérez Pacaya, presidente de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua…
Leer MásLa Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) comparte experiencia en territorialidad y gobernanza indígena a estudiantes de FORMABIAP. Más de cincuenta estudiantes, del centro de Formación de Maestros Bilingües del Perú (FORMABIAP) participaron de un conversatorio (realizado este martes 19 de junio 2018) interno en temas de territorialidad y gobernanza indígena dado por la ORPIO. En dicho evento se desarrollaron conceptos como el Ordenamiento Territorial (OT) que es de vital importancia para definir los usos que pueden…
Leer MásVII reunión binacional de organizaciones indígenas y sociedad civil de Perú y Brasil solicitan a los gobiernos medidas inmediatas para la defensa de los PIACI. La reunión tuvo lugar en la comunidad de “Lobo” del pueblo indígena Matsés (Yavarí) en la región Loreto, del 8 al 10 de junio del 2018. Participaron la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), CIMI, CTI, SESAI – Organizaciones de defensa de derechos a los PIACI-…
Leer MásEstado, sociedad civil y organizaciones indígenas revisaron los TDR para delimitar el territorio y asegurar la protección de los pueblos en aislamiento mediante la creación de una reserva indígena. “Consideramos que esto significa un avance, pero aún queda mucho por hacer, hay que recordar que este proceso cobra rapidez recién en los últimos tres años, luego de haberlo solicitado por poco más de veinte años” explicó Jorge Pérez, presidente de ORPIO, quien participo de la reunión en calidad de titular…
Leer MásPara el fortalecimiento de la organización y sus bases federativas que tendrán mejor acceso al mundo mediante el internet, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) facilitó la instalación de equipos de última generación en la Comunidad Nativa Matsés, distrito de Yaquerana, provincia de Requena, en Loreto. “Esto permitirá el autofinanciamiento de la comunidad, que administrará los equipos y prestará los servicios de internet a la comunidad, especialmente a los estudiantes que estarán más cerca de los…
Leer MásEsta afirmación la hizo la abogada representante de ProInversión en audiencia solicitada por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), en el Juzgado Civil Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Loreto (Iquitos), tras la solicitud de nulidad de los procesos administrativos llevados acabo hasta la fecha, referentes al proyecto de electrificación (Moyobamba-Iquitos). Shirley Fretel Chávez, abogada delegada de la Procuraduría Pública, de la Presidencia del Consejo de Ministros en representación de ProInversión, agregó que aún…
Leer MásEl aumento de proyectos de infraestructura que se vienen promoviendo en la región Loreto, sin que estás pasen por un debido proceso, como, por ejemplo, el derecho a la consulta previa, a provocado la alerta de defensa en los pueblos indígenas de la zona. La Organización Regional de los Pueblos indígenas del Oriente (ORPIO), con el apoyo del Instituto de Defensa Legal (IDL) y Forum Solidaridad Perú (FSP), se presentará en audiencia pública este jueves 31 de mayo a las…
Leer MásEn el marco de conmemorarse sus 30 años de vida institucional, el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) organizó el “Conversatorio Regional de Educación Intercultural Bilingüe” con la finalidad de reflexionar sobre una propuesta educativa que valore e incorpore la lengua, los conocimientos, valores, formas de vida y la visión indígena en su relación con los procesos globales. “Los pueblos indígenas desde sus organizaciones dejaron de ser críticos al Estado y ser más condescendientes con…
Leer MásCon el objetivo de definir una estrategia en conjunto con sus nueve organizaciones regionales base, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), convocó a sus presidentes regionales para este 23 y 24 de mayo a la ciudad de Lima al Consejo de Coordinación Ampliado (CCA) en el marco de celebrarse sus 38 años de vida institucional. La agenda que consta de nueve puntos tiene que ver con el informe sobre la gestión de la actual junta directiva…
Leer MásEl proceso para la implementación del Proyecto Catastro, Titulación, y Registro de Tierras Rurales del Perú, lanzado este jueves 17 de mayo en la ciudad de Iquitos, tuvo una serie de observaciones (2016) desde los pueblos indígenas organizados en AIDESEP, para garantizar el incremento de comunidades nativas a titular de 218 a 403. En la presentación de mencionado proyecto, el Director Regional de Agricultura, Jorge López Vinatea, expresó que en esta etapa -de dos años- se formalizará 250 comunidades en…
Leer MásLa profundización de la pobreza monetaria en el Perú incrementará las actividades de deforestación y degradación de los bosques amazónicos. Las comunidades indígenas aumentarán la búsqueda de recursos naturales con valor económico para mantener las bondades de la atención de las necesidades básicas de las familias relacionadas con la salud, educación, alimentación, vestimenta, transporte y servicios de comunicación. Hace más de un siglo desde que las comunidades indígenas amazónicas han ido formando parte de la economía de mercado. En la…
Leer MásEsto tras una reunión sostenida entre las organizaciones indígenas (AIDESEP, ORPIO, ORAU) y la viceministra de interculturalidad, del Ministerio de Cultura, Elena Burga Cabrera, en la ciudad de Lima hoy 15 de mayo, con el objetivo de garantizar la integridad y los derechos de los pueblos en aislamiento y contacto inicial. La Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), presentaron su…
Leer MásLas comunidades indígenas pertenecientes a la cuenca del río Corrientes en Loreto, acordaron exigir al Estado, garantizar agua apta para el consumo en las comunidades ubicadas en zona de influencia del Lote (petrolero) 8, como parte de los compromisos tomados en diálogos anteriores. Mediante un manifiesto público, expresaron que el Gobierno de turno debe respetar la institucionalidad indígena y reunirse con ellos para resolver sus demandas. Además, los Apus del Corrientes, exigieron la pronta ejecución de un Plan de Salud…
Leer MásExpresó el embajador de la Unión Europea, Diego Mellado, tras una extensa reunión con representantes indígenas de cuatro regiones amazónicas miembros del proyecto “Empoderando a Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana para la defensa de sus derechos a través de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y los Derechos Humanos” en la ciudad de Iquitos. Los lideres regionales junto al presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Lizardo Cauper, dieron a conocer…
Leer MásLa presentación del proyecto “Empoderando a Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana para la defensa de sus derechos a través de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y los Derechos Humanos” se hará este miércoles 9 de mayo, a las 8:30 a. m., en el Hotel Victoria Regia (Ricardo Palma 252, Iquitos). El documento denominado “Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos” de las Naciones Unidas, será utilizado por los pueblos indígenas de cuatro regiones…
Leer MásHa pasado poco más de dos años desde que se inició la protesta en Saramurillo (Urarinas – Loreto) exigiendo el derecho a la vida de los pueblos afectados por la actividad petrolera. Sin embargo, aún no hay una respuesta contundente por parte del Gobierno. Sólo reuniones. “… Acá se ha destruido la naturaleza con los derrames petroleros y hasta lo cultural lo desaparecen. Eso es algo irreparable, irreversible. Si nos vienen con más de lo mismo, nosotros en verdad les…
Leer Más“…La democracia no es posible sin la participación de todos los pueblos indígenas de América. No podemos hablar de democracia sino participamos todos con los mismos derechos, especialmente nuestras culturas tradicionales” manifestó el primer ministro, Cesar Villanueva, en el Foro de los Pueblos Indígenas. Dicho foro se realizó en el marco de la octava Cumbre de las Américas, esta vez en nuestro país (Perú) del 13 al 14 de abril, con una notable participación de los pueblos indígenas de Bolivia,…
Leer MásEl pueblo indígena Matsés (Loreto, frontera con Brasil) lleva más de 10 años en esta exigencia al Estado peruano que ignora su alerta y amenaza con dar en licitación los lotes petroleros 135 y 137 ubicados en sus territorios. Este 10 de abril, el pueblo Matsés junto a la organización regional que los representa (ORPIO) presentaron una nueva acción de amparo (instrumento legal que se usa para evidenciar la omisión de derechos hacia un pueblo por parte de la autoridad)…
Leer Más“En la región Loreto si existen los pueblos indígenas aislados, o conocidos como no contactados y es por ellos que alzamos nuestra voz en su defensa”, expresaron en conjunto la junta directiva de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO. La Amazonia del territorio peruano mide 782.880,55 km2 (Información del IIAP), lo cual supone un 13,05% del total continental, el segundo territorio nacional amazónico más grande, después del Brasil, en partes de este vasto territorio es…
Leer MásExige la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO (Loreto), mediante pronunciamiento que explica las razones de por qué se debe actualizar la zonificación del Parque Nacional Sierra del Divisor para la protección y defensa de la vida de los pueblos indígenas en aislamiento. Cabe mencionar que el Juzgado Superior de Justicia de Loreto admitió la demanda de amparo que hizo ORPIO contra el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP), para exigir la urgente zonificación del parque…
Leer MásOrganizaciones indígenas nacionales de Ecuador y Perú firmaron un convenio interinstitucional con el objetivo de proteger de forma eficiente las cuencas de sagradas del río Napo y el Marañón. “El 20% del agua dulce y el oxígeno del planeta se ubican en los bosques amazónicos, esa es una de las razones, además de que nosotros estamos ahí, para proteger y defender la amazonía, teniendo en cuenta que los pueblos indígenas estamos expuestos a las intervenciones de la actividad extractiva promovido…
Leer MásLa histórica solicitud hecha por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) tuvo resultados tras quince años de espera. Así lo afirma el Decreto Supremo 002-2018 del Ministerio de Cultura, “que declara el reconocimiento de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, cuya pertenencia étnica no ha sido posible identificar, correspondientes al ámbito de la solicitud para la creación de Reserva Indígena, Yavarí Tapiche y de…
Leer MásAsí lo expresa el pronunciamiento de las 20 Organizaciones, entre Indígenas y Sociedad Civil, respecto al proceso de evaluación ambiental del proyecto Hidrovía amazónica ante el Servicio Nacional de Evaluación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), difundido el 6 de marzo 2018. Cabe destacar que mencionado proyecto tiene una inversión de cerca de 74 millones de dólares e intervendrá en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas. Sin embargo, la data del estudio económico del proyecto es del 2012, por…
Leer MásPor: Jorge Pérez Rubio El Estado peruano nunca ha sido amigable con la milenaria vocación de los pueblos indígenas de defender el territorio ancestral para garantizar la vida y reproducir la cultura propia. El odio y la barbarie más dolorosa después de la vorágine del caucho (final del siglo XIX e inicio del siglo XX) ha sido perpetrado –por la represión más brutal– en la curva del diablo (Bagua, 5 de junio 2009). Estos dos luctuosos acontecimientos demuestran que si…
Leer Más“Defenderemos nuestra tierra, es lo más sagrado que tenemos y lo defenderemos siempre” (Apu de las 5 cuencas Daniel Saboya Mayanchi – Presidente de FEPIAURC) El día de hoy el presidente de ORPIO y los líderes de las 5 cuencas viajaron con la delegación del gobierno encabezado por el Ministro del MIDIS Jorge Meléndez Celis a la Comunidad San Roque (río Marañón) con la finalidad de dialogar con la población que viene llevando a cabo una medida de fuerza hace…
Leer MásAyer miércoles 7 de febrero 2017, el presidente de ORPIO, el presidente de FECONAMAI y apu de la Comunidad Nativa Sucusari Orejones Sebastián Ríos, el equipo de Rainforest Foundation US y los 6 monitores de deforestación han caminado 7 kilómetros para reportar la presencia creciente de deforestación en el territorio ancestral Maijuna perpetrado por una transnacional dedicada a la explotación de sangre de grado. Los monitores pudieron identificar que los rodales de sangre de grado están ubicados dentro del territorio…
Leer MásVilla San Antonio El Estrecho, Distrito del Putumayo. El día de hoy miércoles en el auditorio de la Municipalidad Distrital del Putumayo, se han convocado en un promisorio espacio de diálogo el alcalde provincial Segundo Julca Ramos, los congresistas Patricia Donayre y Horacio Zeballos, el presidente de ORPIO Jorge Pérez Rubio, presidente de AIDESEP Lizardo Cauper, coordinador de COICA Edwin Vásquez, presidente de FECONAFROPU Armando Baldeón, presidente de OCIBPRY Marlon Pérez, líderes y lideresas de la cuenca media y baja…
Leer MásECSA, la consultora encargada de elaborar la línea base y el estudio de impacto ambiental del proyecto Hidrovía Amazónica circula información falsa a federaciones. El 10 de enero, la consultora envió una comunicación oficial a la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) indicando que el plan de participación ciudadana ya se había aprobado, información errada para acelerar el proceso del proyecto Hidrovía Amazónica y desconocer, además, los aportes al documento “Plan de participación ciudadana” dados por la…
Leer MásLa 23 ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se está llevando a cabo en Bonn Alemania (6 al 17 de noviembre de 2017) constituye para ORPIO, AIDESEP y COICA un escenario global continuo de presentación de amenazas, aportes y estrategias relacionados con la deforestación, degradación del bosque y el atropello de los derechos humanos y colectivos. Desde la COP20 de Lima nuestra propuesta está basado en completar la demanda…
Leer MásQuillabamba. AIDESEP, ORPIO, ORAU, COMARU, CORPIAA y FENAMAD se han convocado para la realización de la IX reunión de la plataforma de organizaciones para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIACI), que se llevará a cabo desde el 27 y 29 de octubre de 2017. La Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial del Viceministerio de Interculturalidad ha presentado el proceso de construcción de la propuesta de Política Nacional para los pueblos…
Leer MásLos dirigentes de ORPIO, ORAU y AIDESEP han presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en Montevideo) un pliego de petitorio relacionado con los derechos humanos de los pueblos indígenas con énfasis en los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial; cuya situación de vulnerabilidad y la vida misma se encuentra en medio de una espiral de graves amenazas. La CIDH presentará un informe al gobierno peruano conteniendo nuestras demandas basado principalmente en los siguientes…
Leer MásPor: Jorge Pérez Rubio http://irapay.blogspot.com Dos acontecimientos recientes evidencian el curso soterrado del gobierno actual de acabar con el cumplimiento de la Ley N° 29785 del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del cual el Perú es signatario desde el año 1995. Primero, la falta de voluntad de llevar adelante la consulta del nuevo contrato de explotación del Lote 192. El agotamiento de…
Leer MásLa Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, se dirige a las autoridades nacionales, organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, a la comunidad nacional e internacional y a los medios de prensa para denunciar lo siguiente: Lamentamos profundamente la reciente masacre de nuestros hermanos y hermanas Indígenas en Situación de Aislamiento de la Terra Indígena Vale do Javari. Durante los últimos meses, madereros y mineros ilegales han invadido los territorios de estos pueblos extremadamente vulnerables y han…
Leer MásORPIO está haciendo los mejores de los esfuerzos para crear capacidades y oportunidades con la finalidad de contribuir con la defensa del territorio ancestral de comunidades indígenas que se han visto, en la última década, fuertemente amenazadas por las actividades extractivas, invasión de foráneos, cultivo de coca y tráfico de tierra. Los impactos de estas reprobables actividades afectan directamente la vida y el ejercicio copioso de la cultura propia que constituye la base de la subsistencia y el quehacer diario.…
Leer MásPor el cumplimiento de la ley de Consulta Previa, el privilegio del diálogo y respeto de los derechos de los pueblos indígenas. La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, se dirige a las autoridades nacionales, organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, a la comunidad nacional e internacional y a los medios de prensa para denunciar lo siguiente: El Estado se prepara para pisotear la Ley Consulta Previa El gobierno actual y el Congreso de la República…
Leer MásDesde la maloca del buen vivir que se personifica en la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), afiliado a AIDESEP y COICA, en el marco de este importante día expresamos: – Rendimos homenaje a los líderes y lideresas del movimiento indígena amazónico que han dado los mejores de sus esfuerzos y entregado su vida en defensa de los derechos colectivos que constituye la base de la existencia y continuidad cultura de los pueblos indígenas. Rendimos homenaje a los…
Leer MásPRONUNCIAMIENTO Consulta Previa con respecto a la renovación del Contrato del Lote 192, la anulación del Lote 135 y 137, la inmediata ampliación del Plan de Salud Intercultural de las Cinco Cuencas y la inclusión de una Reserva Comunal en la Zona Reservada Yaguas. La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, se dirige a las autoridades nacionales, organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, a la comunidad nacional e internacional y a los medios de prensa para…
Leer MásEl martes 11 del presente mes, en la ciudad de Iquitos, se han reunido los principales líderes indígenas organizados en el río Amazonas, Marañón, Huallaga y Ucayali en virtud de la primera sesión del Grupo de Trabajo Multisectorial de la Hidrovía Amazónica. El Grupo de Trabajo Multisectorial está conformado por las principales instituciones del Estado que tiene como finalidad atender las demandas sociales planteadas -durante el proceso de consulta- por las comunidades indígenas relacionado directamente con la Hidrovía Amazónica. Este…
Leer MásReunidos en la ciudad de Iquitos, los días 26 y 27 de junio, en el Congreso Extraordinario de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, los abajo firmantes, miembros de la asamblea general, nos dirigimos a las autoridades regionales y nacionales, a la población en general, a la Organización de las Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para manifestar lo siguiente: Respaldamos la gestión, avances y logros alcanzados por el consejo directivo en funciones…
Leer MásDel 26 al 27 de junio se realizará el Congreso Extraordinario de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) en Iquitos. Las federaciones que concentran más de 15 nacionalidades indígenas recibirán informarán de los avances, logros y retos de la gestión del actual Consejo Directivo liderado por el apu Jorge Pérez del pueblo Murui, asimismo, se discutirán asuntos relacionados con la realización del próximo congreso nacional de AIDESEP. Las 24 federaciones que integran a ORPIO están debidamente…
Leer MásEl Ministro de Clima y Medio Ambiente del Gobierno de Noruega ha invitado a ORPIO a participar de la Reunión Interreligiosa para los bosques tropicales en Oslo del 19 – 21 de junio del año 2017. El objetivo de la reunión es crear una plataforma de pueblos indígenas, comunidades forestales y líderes religiosos para defender los derechos de la tierra, territorios y recursos comunales. Juntos se puede potenciar la autoridad moral y espiritual, transmitir mensajes sobre el valor de los…
Leer MásBajo el Hashtag #AmnistíaPrimero la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIA), es parte de una gran movilización (Más de 150 dirigentes) para exigir amnistía e indulto para los luchadores sociales quienes vienen siendo criminalizados por defender los derechos colectivos y territoriales en el país. “Hemos venido impulsando junto a nuestras organización madre Conaie la campaña #AmnistíaPrimero para hacer justicia por todos los criminalizados, judicializados y perseguidos políticos en el Ecuador en el contexto de movilizaciones populares en el…
Leer MásEn la segunda y tercera semana de mayo, de este año, se ha logrado conformar la Veeduría Forestal en la Comunidad Fray Pedro y Comunidad Nativa Matsés, en el Distrito de Yaquerana (frontera con Brasil). Las dos comunidades de origen Matsés ocupan vastos territorios de abundante biodiversidad y comparten con los pueblos en aislamiento voluntario la prodigalidad del bosque que dispensa muy generosa subsistencia, hasta el momento. Los pueblos aislados y los Matsés que habitan la zona Yavarí – Tapiche…
Leer MásAsí lo afirma Luis Acosta, quién es el coordinador de la Guardia Indígena del Cauca, quién participa de la movilización de los pueblos y sociedad civil por la consulta previa y el derecho a la paz en sus territorios que culminará al llegar a Cali, para decirle al gobierno, la “La lucha indígena resiste”. Miles de personas participaron de dicho evento con una sola consigna, que es la de poner en ejercicio su derecho a protestar y manifestar su autogobierno…
Leer MásEn la sede principal del Ministerio de Cultura se han convocado ORPIO, CEDIA y la Dirección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento (PIACI) y Contacto Inicial (DACI), con la finalidad de conocer y adoptar acciones relacionadas con la celeridad del reconocimiento de la propuesta de Reserva Indígena que está pendiente desde hace más de una década. La Directora de DACI, Lorena Prieto, ha manifestado que en este año la Comisión Multisectorial PIACI evaluará los Estudios Previos de Reconocimiento (EPR)…
Leer MásORPIO ha conformado un equipo multidisciplinario de profesionales y dirigentes con la finalidad de brindar información y lograr intercambiar propuestas y experiencias sobre la protección de los derechos y la vida de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. El equipo lleva consigo la labor de ir construyendo la propuesta de creación del corredor de bosques continuos Yavarí – Tapiche que propone la articulación de derechos existentes (ANP, Reservas Territoriales y Comunidades Indígenas) para la protección de los indígenas aislados frente…
Leer MásLa Organización Regional de Pueblos Indígenas de Oriente (ORPIO), conformada por más de 500 comunidades indígenas que habitan en la cuenca oriental de la región Loreto, encarna el dolor y la profunda preocupación de tres comunidades indígenas fronterizas del Putumayo: Álamo, Primavera, Santa Rosa de Cauchillo y Huapapa; quienes en estos momentos están siendo abatidos por la arrogancia y desvergonzada obsesión del Gobierno de imponer un Parque Nacional en territorio ancestral. Para lograr el repudiable objetivo SERNANP y varias ONG…
Leer MásEl día de ayer, con la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República, se ha organizado ideas y acciones orientadas a la salvaguarda de la Dirección de Pueblos Indígenas del MINSA. Mediante el criterio de “transversalización” de las funciones de la Dirección de Pueblos Indígenas, el gobierno actual, procura diseminar sin ningún mecanismo vinculante las labores de esta Dirección que durante su existencia ha apuntalado el desempeño de la salud intercultural y ha garantizado la…
Leer MásDespués del proceso de Consulta del Proyecto Hidrovía Amazónica que ha concluido en septiembre del 2015, se ha creado el Grupo de Trabajo Multisectorial del Proyecto Hidrovía Amazónica con la finalidad de atender el contenido de la Agenda Social que abordará la problemática de las comunidades indígenas relacionadas directamente con el Proyecto. En el gobierno anterior se ha conformado el Grupo de Trabajo Multisectorial y avanzado en el diseño de un plan de trabajo. Este año, las comunidades indígenas, esperan…
Leer MásLos dirigentes de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas ORPIO, AIDESEP y COICA advierten al SERNANP, Ministerio de Cultura, Defensoría del Pueblo y otras instituciones del Estado –a través de una reciente Carta– que el proceso de consulta previa de categorización de la Zona Reservada Yaguas (bajo Putumayo – Loreto) ha sido inoculado por una desvergonzada dosis de engaño, viveza criolla y mala fe que evidencia una peligrosa desesperación por la imposición de un Parque Nacional en el territorio…
Leer MásAl Ministro de Cultura: A la Ministra de Ambiente: Al Ministro de Energía y Minas: Las organizaciones abajo firmantes estamos profundamente preocupadas por el fracaso del Gobierno del Perú en la protección de las vidas de los pueblos indígenas aislados en la frontera con Brasil, departamento de Loreto. Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta. Han tomado la decisión de permanecer aislados y esta decisión debe ser respetada. La región del Yavarí Tapiche es el hogar de…
Leer MásHa concluido el día 28 de febrero, en la sede de AIDESEP Lima, una histórica reunión de trabajo –con la participación de los dirigentes de las 9 organizaciones regionales que conforman AIDESEP– donde se ha “declarado en emergencia” el proceso de titulación de comunidades indígenas, debido a la transgresión e incumplimiento del Convenio 169 de la OIT y de las justas aspiraciones territoriales a través de la Resolución Ministerial 355-2015-MINAGRI y la terquedad del gobierno de continuar en la equivocación.…
Leer MásDurante los días 15 y 16 de diciembre del 2016 en la ciudad de Iquitos los dirigentes representantes de los pueblos indígenas yaguas, bora, tikuna, murui, ocaina y kichwa que viven en la zona baja del río putumayo, distrito de Yaguas, región Loreto han aprobado el Plan de Consulta de categorización de la Zona Reservada Yaguas. El Plan ha sido elaborado conjuntamente con el representante de SERNANP, Ministerio de Cultura (Viceministerio de Interculturalidad) y Defensoría del Pueblo. ORPIO, AIDESEP y…
Leer MásINVITACIÓN PÚBLICA ORPIO Nº 1/2017 CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA EXTERNA INSTITUCIONAL A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA GESTIÓN 2016 INVITACIÓN PÚBLICA ORPIO Nº 1/2017 La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, convoca públicamente a empresas de auditoría legalmente establecidas a presentar propuestas para: OBJETO DE LA CONTRATACIÓN SERVICIOS DE AUDITORÍA EXTERNA INSTITUCIONAL A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA GESTIÓN 2016 DE LA ORGANIZACIÓN REGIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL ORIENTE – ORPIO.…
Leer MásLas organizaciones firmantes mostramos preocupación por los impactos de la relación entre el Grupo del Banco Mundial (GBM) y nuestro país en el marco del proceso de Alianza con el Perú 2017-2021. El 2015 nuestras organizaciones participaron en el evento alternativo a la Reunión Anual del Banco Mundial y del FMI bajo el lema “Desmintiendo el Milagro Peruano”. En aquel momento se advirtió acerca de las reformas y recortes de estándares y condiciones institucionales en materia ambiental y social de…
Leer MásLa Comunidad Nativa Matsés se ha ratificado, recientemente, en la postura de no permitir ninguna actividad petrolera en su territorio ancestral. Esta decisión expresa el temor y reivindica la prioridad de defender la vida y la cultura del pueblo Matsés ante la grave amenaza que constituye la actividad petrolera en el Perú. El Lote 135 y 137 está ubicado en la entraña del territorio ancestral Matsés, moviéndose como un monstruo, enseñando los colmillos a una milenaria y vulnerable población y…
Leer MásLa Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) alienta al Estado y a las comunidades indígenas reunidos en Saramurillo (río marañón) a continuar con el diálogo hasta haber adoptado acuerdos confiables y realizables construido sobre la base de la urgencia de llevar adelante un plan de acción con plazos razonables y financiamiento asegurado. La atención integral de las personas que conviven con la tierra y el agua envenenada por el petróleo y el mejoramiento de las infraestructuras sociales es…
Leer MásUna hora después del mediodía de hoy lunes ha concluido –entre aplausos– el Primer foro sobre Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario de la Región Loreto. Ha sido promisoria y muy arraigada a la realidad la información que ORPIO ha presentado sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas aislados de la zona Yavari – Tapiche, Yavarí Mirim y Sierra del Divisor Occidental. La historia de los pueblos aislados y de las propuestas territoriales, las evidencias físicas documentadas y…
Leer MásCon la finalidad de generar un espacio de información y debate sobre la situación de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV) en nuestro país –con énfasis de los que se ubican en la región Loreto– AIDESEP y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), realizarán en la ciudad de Lima el Foro: Pueblos Indígenas Aislados ¿Invisibles o invisibilizados?, el 28 de noviembre del 2016. El Foro que se llevará a cabo en el Hotel San Blas ubicado…
Leer MásEl día de hoy miércoles 16 de noviembre de 2011 ORPIO ha presentado ante el Juzgado Constitucional de turno de la Corte Superior de Justicia de Loreto una demanda de amparo contra el Sernanp, Ministerio de Energía y Minas y Perúpetro S.A., por la afectación de derechos colectivos y fundamentales. La demanda de amparo se fundamenta en la “sistemática y deliberada omisión de SERNANP de proteger y garantizar los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan el…
Leer MásORPIO, AIDESEP y COICA han llevado a la COP22 en Marrakech (Marruecos) y están reproduciendo ante el mundo la voz de más 1800 comunidades que conforman la estructura organizacional del movimiento indígena amazónico del Perú. La agenda principal contiene temas relacionados con el objetivo de lograr el ejercicio pleno de los derechos colectivos y fundamentales. El derecho al territorio ancestral pródigo, saludable y libre de contaminación que constituye la columna vertebral de la agenda para dar paso al desarrollo de…
Leer MásORGANIZACIÓN REGIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ORIENTE – ORPIO Grave denuncia: SERNANP Putumayo intenta debelar a las comunidades nativas La Jefatura de la Zona Reservada Yaguas –Bajo Putumayo– ha liderado el día lunes 3 de octubre de 2016 una operación contra las dragas artesanales –operados por indígenas de la zona– que actuaban en el río Yaguas. Durante la operación –según la denuncia telefónica hecho por el dirigente de la Comunidad Nativa Primavera Sr. Miller Narváez Santana– la Marina de…
Leer MásORGANIZACIÓN REGIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL ORIENTE – ORPIO COMUNICADO ABORTA TENTATIVA DE DIALOGO POR INCAPACIDAD DEL ESTADO Después de un día y medio de intentar preparar el escenario de diálogo entre las organizaciones indígenas movilizados en protesta (zona de Saramuro y Saramurillo) y la comisión del ejecutivo del Estado peruano, el esfuerzo mutuo ha sido abortado por la incapacidad de la comisión enviada de llevar adelante mecanismos mínimos de consenso que habría de dar paso, poco a poco, al…
Leer MásORGANIZACIÓN REGIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL ORIENTE – ORPIO PRONUNCIAMIENTO Exigimos la presencia del Estado en la zona de protesta de Saramuro y Saramurillo La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, se dirige al Presidente de la República, a la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Energía y Minas, Perúpetro, Petroperú, organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, la Relatora Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, la Comisión Interamericana de…
Leer MásORGANIZACIÓN REGIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS DEL ORIENTE – ORPIO ORPIO Y LA COMUNIDAD NATIVA MATSÉS EXIGIMOS QUE NO SE VUELVA A LICITAR EL LOTE 137 Y QUE SE ANULE ESTE LOTE DE UNA VEZ POR TODAS PRONUNCIAMIENTO La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, se dirige a la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Energía y Minas, Perúpetro, organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, la Relatora Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas…
Leer MásORGANIZACIÓN REGIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS DEL ORIENTE – ORPIO Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario Amenazados por la Zonificación del Parque Nacional Sierra del Divisor (PNSD) y negligencia consabida del SERNANP. PRONUNCIAMIENTO La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, se dirige a las autoridades nacionales, organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, a la comunidad nacional e internacional y a los medios de prensa para denunciar lo siguiente: – Más que 90% del Parque Nacional Sierra del…
Leer MásEl día de hoy ha iniciado en la ciudad de Puerto Velho-Brasil, Septiembre 13 al 16 del año 2106, el foro «El futuro de las concesiones forestales y los modelos de asignación de alternativas para la gestión de los bosques públicos», organizado por la FAO. Resumen de la nuestra presentación: El Perú está considerado como uno de los países con mayor Patrimonio Forestal, pues el 82% de su superficie está cubierto por bosques con una extensión de 106 millones de…
Leer MásLos dirigentes de cuatro comunidades (Huapapa, Santa Rosa de Cauchillo, Primavera y Álamo), dirigentes de la Federación de Comunidades Indígenas del Bajo Putumayo (FECOIBAP), Federación de las Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU), Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA), AIDESEP, ORPIO y COICA se han sentado dentro de la maloca de reuniones de ORPIO, el día de hoy sábado 27 de agosto, con la finalidad de analizar y acordar acciones inmediatas y posteriores que han de llevar adelante el…
Leer MásNota de Prensa Pueblos Indígenas exigen consulta previa al proyecto “Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos” Exigen derecho a consulta previa, pues línea de transmisión afectará sus territorios y derechos colectivos. EIA no proporciona información suficiente sobre el impacto social, ambiental y remediación en la zona de influencia ni ha sido sometido a consulta previa. Defensoría del Pueblo indica que afectará a poblaciones que no se verán beneficiadas con energía eléctrica y debe ser materia de consulta previa el proyecto. Lima, 23…
Leer MásPRONUNCIAMIENTO Al Presidente de la República del Perú, Sr. Pedro Pablo Kuczynski A la Ministra del Ambiente, Sra. Elsa Galarza Al Gobernador de Loreto, Sr. Fernando Meléndez Al Defensor del Pueblo, Sr. Eduardo Vega Luna A la Comisión de Pueblos Amazónicos del Congreso Nacional Al jefe del SERNANP, Sr. Pedro Gamboa A la opinión pública y a la comunidad internacional La conservación no se logra con exclusión sino con participación indígena Zona Yaguas: Los Pueblos Indígenas exigimos Reserva…
Leer MásORGANIZACIÓN REGIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL ORIENTE, ORPIO ORGANIZACIONES INDÍGENAS AMAZÓNICAS DEL PERÚ PRESENTAN DEMANDA CONSTITUCIONAL DE CUMPLIMIENTO CONTRA EL VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD – MINISTERIO DE CULTURA PRONUNCIAMIENTO La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, se dirige a las autoridades nacionales, organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, a la comunidad nacional e internacional y a los medios de prensa para informar y denunciar lo siguiente: – Existen cinco solicitudes de Reservas Indígenas presentadas por las Organizaciones…
Leer MásORGANIZACIÓN REGIONAL DE PUEBLOS INDIGENAS DEL ORIENTE, ORPIO EXISTENCIA DE PUEBLOS EN AISLAMIENTO AMENAZADA POR DESATENCIÓN DE SOLICITUDES DE RESERVAS INDIGENAS A SU FAVOR Y CONSECUENTE INVASIÓN DE SUS TERRITORIOS PRONUNCIAMIENTO La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, se dirige a las autoridades nacionales, organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, a la comunidad nacional e internacional y a los medios de prensa para denunciar lo siguiente: – Como resultado de una reciente misión institucional de nuestra…
Leer MásLima 27 de junio. Dirigentes de las organizaciones que conforman AIDESEP se han reunido con los representantes del Programa Nacional de Conservación de Bosques – MINAM, con la finalidad de plantear aportes a la matriz de compromisos de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) sobre REDD+ del acuerdo de Perú, Noruega y Alemania. Las organizaciones indígenas han trabajado con énfasis en relación del resultado de regularizar la tenencia de por los menos 5 millones de hectáreas…
Leer MásA pocos días de la investidura del próximo gobierno es importante reflexionar, mencionar experiencias, problemas y tomar posición sobre cómo pensamos actuar en los años venideros. Para ello es necesario saber cómo está la casa. Categorías de conservación reducen derechos colectivos de los pueblos indígenas al interior del Parque Nacional Sierra del Divisor para proteger, con incompatible y elevado fervor, los intereses de las empresas petroleras Pacific Stratus Energy (Lote 135) y Maple (Lote 31-B). Dentro del Lote 135 viven…
Leer MásEl día de mañana viernes 17 de mayo, desde la ciudad de Iquitos, partirá a la zona del Tapiche – Blanco (Provincia de Requena) el equipo de investigación de ORPIO conformado por dirigentes y profesionales, con la finalidad de levantar información social, económica, política y ambiental necesario para la elaboración del estudio de un corredor de bosques continuos destinado a mejorar el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y de los pueblos indígenas que se encuentran en…
Leer MásLa Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) ha firmado en día de ayer, 7 de junio del 2016, el Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Gobierno Regional de Loreto, Programa Nacional de Conservación de Bosques, WWF con la finalidad de lograr la titulación de 10 Comunidades Nativas en el marco del Proyecto: Apoyo a la Implementación de la Declaración Conjunto de Intereses Noruega/ Alemania y Perú. El Convenio tendrá una duración de 14 meses. Las comunidades nativas que…
Leer MásIquitos – Perú. Se ha iniciado el día de hoy el Taller REDD Indígena Amazónico y REDD+ con la participación de líderes de las organizaciones indígenas de la amazonía norte del Perú, organizado por AIDESEP y COICA. El taller está orientado a fortalecer capacidades de líderes y lideresas indígenas sobre el desarrollo técnico y político de la estrategia REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques + conservación, manejo forestal y aumento de reservas o depósito de carbono)…
Leer MásEn cumplimiento del acta de Belén y Sión de Plantano Yacu (Río Corrientes) del 9 de mayo 2016, la PCM, ha emitido la RM N° 101-2016-PCM (18/05/2016) para conformar un Grupo de Trabajo con la finalidad de buscar «solución equitativa» de los problemas sociales y ambientales entre la empresa Talisman y las Comunidades Belén y Sión de Plantano Yacu, del pueblo indígena Achuar. Que el deber de consensuar acciones de la PCM con los ministerios, organismos públicos y partes involucradas…
Leer MásC O M U N I C A D O En la Comunidad de Belén de Plantano Yacu (quebrada de Plantano Yacu, río Corrientes, Norte de Loreto), durante los días domingo 8 y lunes 9 de mayo de 2016, se ha llevado a cabo una importante reunión liderada por el Apu Juan Piñola y la comisión de diálogo (PCM, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, GORE Loreto, MEM, ORPIO-AIDESEP y FECONACO con el objetivo de abordar los problemas de contaminación que…
Leer MásDurante los días 27, 28 y 29 de abril 2016, en la Comunidad Matsés Estirón, Distrito de Yaquerana (Loreto), se han reunido líderes de la Comunidad Nativa Matsés –de conformidad con las normas internas y la singular forma tradicional de organización– con la finalidad de evaluar los aspectos más importantes de la agenda local e implementar acciones progresivas en busca de una vida mejor, con enfoque propio. Altos funcionarios de RENIEC han llegado a Estirón ubicado en el margen izquierdo…
Leer MásDEMANDAMOS AL SERNANP CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS QUE ASUMIÓ PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS EN AISLAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR PRONUNCIAMIENTO La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO, se dirige a la opinión pública nacional, a los organismos internacionales de defensa de los derechos de los pueblos indígenas: Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, y a las organizaciones de la sociedad civil que participaron…
Leer MásEl equipo de ORPIO ha planificado una reunión de trabajo con la finalidad de construir el plan de estudio del corredor de bosques continuos en la cuenca Yavarí – Tapiche. El corredor de bosques continuos que se plantea crear tendrá el objetivo de conservar de cobertura boscosa en la cuenca y el mejoramiento de la calidad de vida especialmente de las poblaciones más vulnerables entre los que se encuentran los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y las comunidades indígenas que…
Leer MásEN CONTRA DEL MENOSPRECIO DE LA VIDA Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente-ORPIO, conformado por 24 federaciones locales, 12 pueblos indígenas y 400 comunidades ubicados en la parte oriental del Departamento de Loreto, han decidido pronunciarse ante el Perú y el mundo con la finalidad advertir que la vida y la cultura de los pueblos indígenas se encuentran amenazados –una vez más– por la inadecuada implementación del proyecto “Línea de…
Leer MásSegún la Dirección de Supervisión de la OEFA –en el último lustro– han ocurrido más de 20 derrames de crudo en la amazonía peruana. Los derrames –según el escrutinio basado en la experiencia cotidiana de la población indígena afectada– han sido originados por la ruptura del longevo Oleoducto Norperuano que padeció en su estructura los graves impactos de la obsolescencia y falta de mantenimiento durante y después del esplendor de la actividad petrolera (45 años). El Oleoducto Norperuano ha sido…
Leer MásLa cuenca del río Chambira está ubicado en el distrito de Urarina, provincia de Loreto, región Loreto – Perú. La cuenca está habitado en su mayor parte por indígenas Urarina. Existe actualmente en la cuenca aproximadamente tres mil habitantes. El flagelo de la pobreza y de extrema pobreza ha infligido su mayor castigo –en los últimos 40 años– en agravio de los derechos fundamentales y colectivos a partir de la extracción de petróleo en la cuenca y del alejamiento del…
Leer MásLa exótica experiencia de las Áreas Naturales Protegidas ha ingresado progresivamente en el corazón de los pueblos indígenas amazónicos del Perú como propuesta de conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible a través de la gestión de categorías que confluyen en el objetivo de mantener vivo especies, hábitats y recursos genéticos compatibles con la economía de mercado. Es un retrógrado eufemismo la vigente consideración de la persona en la ruta de la conservación que no ha logrado evolucionar…
Leer MásLos pueblos indígenas han heredado y practicado milenariamente la virtud de resolver las diferencias internas y con los pueblos vecinos a través del diálogo. El poder espiritual de las plantas medicinales como el tabaco, coca, toé y ayahuasca han hecho posible la transición de escenarios hostiles hacia prolongados periodos de entendimiento y construcción del bienestar común, a cuestas de líderes probos y con capacidades extraordinarias de hacer, como por ejemplo, que la abundancia de alimentos y razones cotidianas de vivir…
Leer Más